Recortes de audio

  1. Radio Caput

    Periferias Del Cine

    16/07/2022

    12:03

    Idea y conducción: Luis Franc. Co conducción: Sofía Checchi. Editorial: “Percepciones del conurbano, de las más extendidas periferias locales” El programa comienza con una semblanza sobre directores – Thomas Vintenberg, Lucrecia Martel - que piensan variadas formas de periferias con sus cámaras. La idea central del programa es pensar la periferia como concepto. A tal fin conversamos con Raúl Perrone – destacado director argentino con cerca de setenta películas en su haber, oriundo del barrio de Ituzaingó donde no solo vive sino que lo elige como locación central de sus producciones en las que suele investigar con la cámara sobre los excluidos del sistema en sus devenires erráticos, filmando con bajo presupuesto como ética propia; también es dibujante y actor -. En ocasión de la salida a la venta de una compilación de textos sobre su obra por la editorial Accatone (@accatone20), se explayó sobre diversos aspectos de su trabajo desde los años noventa hasta la fecha. Contamos con la introducción de la editora Silvina Pachelo (@pachelox) y el aporte de Oscar Cuervo (@laotra21), en relación a ciertos equívocos de la crítica con respecto a la obra de Perrone, su soporte material y las estructuras de relato que utiliza. Durante el programa, Perrone se explaya sobre cómo se hablaba de los barrios en aquellos primeros tiempos de su obra,- con San Telmo como recurrencia espacial central -, de aquellas terrazas en las que los niños jugaban, en contra el concepto de realismo, sobre las inconducentes brechas entre ficción y documental, los encasillamientos de los actores en determinados roles, sobre el conurbano como moda establecida desde clichés, los prejuicios que suelen esconder ciertos usos de términos como “conurbano”, “minimalismo”, “independiente”, sobre los usos del video y del digital en la actualidad, sobre las recurrencias inconducentes en el cine y en la escritura sobre cine, el uso de fórmulas, en contra del concepto de evolución, la dinámica de sus talleres de realización, sobre los problemas del cine con el advenimiento de las plataformas, el desfasaje entre sonido e imagen como modo estético, el trabajo sobre los cuerpos como epidermis, la decisión ética entre lo que se elige mostrar y lo que no, y contra la idea del casting para la elección de actores. Autores, películas y series citadas: Lucrecia Martel, Thomas Vintenberg, “El fugitivo” (serie de Roy Huggins – 1963 a 1967) , “Adios al lenguaje”(Jean Luc Godard, 2014). Películas de Raúl Perrone citadas: Labios de churrasco (1994), Cinco pal peso (1998), Pr1nc3s4 (2021), Sean eternxs (2022).

  2. Radio Caput

    Periferias Del Cine

    18/06/2022

    12:02

    Idea y conducción: Luis Franc. Co conducción: Sofía Checchi. Editorial: “En el comienzo fue la imagen”. Tema del día: La imagen como preexistente del verbo. Artes plásticas e instituciones. El rol del museo y la curaduría. El cine como expresión de todas las artes. Vínculos de la pintura con obras cinematográficas. En esta oportunidad contamos con la palabra de Daniel Santoro (@danielsantorooficial) para adentrarnos en los vínculos, tensiones de las artes plásticas y su relación con el cine. Para ello se refirió al cine como lenguaje, la ontología de la imagen compartida por todas las artes, la pintura como madre de todas las artes plásticas, Walter Benjamin y la imagen como aura, la mitología que se teje en torno a un cuadro, la obra de Katsushika Hokusai “La gran ola de Kanagawa” como disparador de imágenes de mares en el cine, la imagen que antecede al verbo, el estatuto mítico de las imágenes, el arte conceptual, Duchamp y la apertura de lo escópico a lo conceptual, el siglo veinte como época que se prometía “picassiana” pero terminó siendo “duchampiana”, el curador como meta-artista, el montajista de cine como curador, lo inefable en la pintura, Pierre Bonard como enemigo de Pablo Picasso, el arte conceptual como sistema de producción semántico, la pulsión escópica versus la producción semántica, el cine de terror como ejemplo de pulsión escópica, el preciosismo en la pintura y el cine, la estructura visual de la fotografía, la relación entre el barroco y el cine, y el error como producción. Artistas plásticos citados: Eduardo Stupia, Pablo Picasso, Horacio March, Marcel Duchamp, Pierre Bonnard, Eduardo Sívori, Giorgio Morandi, Enrique Policastro. Obras citadas: “La gran ola de Kanagawa” (grabado de Katsushika Hokusai), “La ballena. El metamuseo” (instalación del Colectivo “Estrella del Oriente” - Daniel Santoro, Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Juan Carlos "Tata" Cedrón, Ana Aldaburu, María Negro, Roberto Plate), “Fuente” (readymade de Marcel Duchamp), “El despertar de la criada” (oleo de Eduardo Sívori), “Infieles” (muestra de pinturas, dibujos, collages y videoarte). Películas y directores de cine citados: “La ballena va llena” (Colectivo “Estrella del Oriente” - Daniel Santoro, Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Juan Carlos "Tata" Cedrón, Marcelo Céspedes -, 2014) (https://www.youtube.com/watch?v=t65XVVE7zcw); “Psicosis 24 horas” (Douglas Gordon, 1993); “Andrei Rublev” (Andrei Tarkovski, 1966); “Twin Peaks” (David Lynch, 1989/90/2017); “Citizen Kane” (Orson Welles, 1941); "Ocho y medio" (Federico Fellini, 1963), Alfred Hitchcock, Peter Greenaway. Filósofos y teóricos citados: Walter Benjamin, Maurice Merleau-Ponty, Friedrich Nietzsche, Noel Burch.

  3. Radio Caput

    Periferias Del Cine

    13/08/2022

    12:01

    Idea y conducción: Luis Franc. Co conducción: Sofía Checchi. Editorial: “Contra la naturaleza”. Tema del día: Fronteras, tensiones y multiplicidades del cuerpo. El cuerpo universal como atentatorio a la tensión. Mundos queer. La recepción de lo queer. Esta emisión se propone como extensión del Programa 22 (“Cine y diversidad sexual”), para centrarnos sobre todo en los mundos queer. Para ello, contamos con la presencia de Goyo Anchou (@goyoanchou) – director recibido en la Universidad del Cine (1991-1995); entre su producción se cuentan trabajos como “Safo” (2003), “La peli de Batato” (2011), “Heterofobia” (2015) y “El triunfo de Sodoma” (2020) - . El primer tramo de la charla se centra en reflexiones sobre la ausencia en Argentina de políticas estatales para la preservación de material cinematográfico. Luego Anchou se refiere a la figura de Batato Barea como mito, a la recepción de lo queer como acto de creación por parte de les espectadores, de las condiciones y el proceso de producción de “La peli de Batato”, de la gran entrevista a Alejandro Urdapilleta incluida en el filme (el crudo sin editar es imperdible: https://www.youtube.com/watch?v=YiZnst9NAAY). En el segundo tramo del programa nos dedicamos a pensar “El triunfo de Sodoma” (aquí, un texto sobre la película: https://hacerselacritica.com/20o-doc-buenos-aires-el-triunfo-de-sodoma-tensar-la-cuerda-normativa-por-luis-franc/). El director nos cuenta su trabajo de varios años para la concepción del material, nos narra la captación documental del momento inaugural de la película en el Encuentro Nacional de Mujeres en Mar Del Plata, la utilización en el material del slogan “Muerte al macho” como concepto, la pregunta sobre el arte que atraviesa el trabajo, las posibilidades de recepción del mismo y el juego que establece con las vanguardias artísticas de principios del siglo XX. En dos tramos del programa contamos también con la palabra de Enzo Monzón (https://www.enzomonzon.com/enzo) (@nzomonzon_audiovisuales) – realizador audiovisual rosarino, actual residente en Barcelona, entre sus trabajos se cuentan los cortometrajes “Radioactiva” (2017), “El drak de Miuka” (2018) y el largometraje “Reina hormona” (2021) – quien nos aporta sobre sus diferencias con el cine de Marco Berger, el rol del cuerpo, la diferencia entre lo trans y lo queer, lo no binario, el drag queen, la apertura del mundo LGTB hacia lo cinematográfico en modo extendido, los embarazos masculinos y sus trabajos a modo de homenaje sobre la figura de Pedro Almodovar. Nos ejemplificó su exposición con algunos de sus trabajos.

  4. Radio Caput

    Periferias Del Cine

    11/06/2022

    12:07

    Idea y conducción: Luis Franc. Co conducción: Sofía Checchi. Editorial: “Fantasmas que nos habitan”. Tema del día: Los fantasmas de cada cual. El cuestionamiento de la razón. Fuentes del terror: cuando está en nosotros o cuando pertenece al mundo exterior. El terror en los comienzos del cine. Terror y humor. Los años setenta y ochenta como bisagra del género. Gore y slasher. Para entrar en tema, contamos con la presencia con Melina Mendoza (@mvelita) – Estudiante de Letras (UBA), especializada en representaciones de la monstruosidad en diversas disciplinas artísticas y literarias, coordinadora de talleres de escritura y colaboradora de revistas digitales y festivales de cine –, con quien abordamos el cruce constante ente cine y literatura, la psicología y la psiquiatría en el género terror, el antecedente para el subgénero de vampiros del mito de Erzsébet Báthory, la novela “Carmilla” y sus adaptaciones cinematográficas, y sus analogías y diferencias con “Drácula”, publicado posteriormente. También se refirió a la influencia de la literatura de bolsillo en producciones cinematográficas de los ochenta y noventa del género, el cine de John Carpenter y las adaptaciones de novelas de Stephen King, la influencia del cine en la literatura – como en la producción de Mariana Enriquez y C.E. Feiling -, el giallo, la influencia en las formas del género por parte de los medios de comunicación, la diferencia entre el slasher y el gore, las “final girl” (chica que sobrevive al final), la cámara en relación a la mujer como víctima, el expresionismo alemán, la figura del asesino serial, cuando el terror no viene del afuera, los cambios en el género durante el cine silente y durante el sonoro, el “body horror” y el “exploitaiton”. Películas citadas: “La mansión del diablo” (Georges Meliés, 1896), “La profecía” (Richard Donner, 1976), “Carnival of souls” (Herk Harvey, 1962), “El silencio de los corderos” (Jonathan Demme, 1991), “Scream” (Wes Craven, 1997), “Peeping Tom” (Michael Powell, 1960), “El viento” (Victor Sjöström, 1928), “Humanoids from the Deep” (Barbara Peeters, 1980), “Embrujada” (Armando Bo, 1969), “No mires atrás” (Nicolas Roeg, 1973) y la serie “Twin Peaks” (David Lynch, 1990/1991/2017). Textos citados: “Carmilla” (Sheridan Le Fanu, 1872), “Drácula” (Bram Stoker, 1897), “El mal menor” (C.E. Feiling, 1996), “Giallo. Crimen, sexualidad y estilo en el cine de género italiano” (Compilación del Colectivo Rutemberg, 2019), y el cuento “Las fases de la luna” (Sara Gallardo, 1969).

  5. Radio Caput

    Periferias Del Cine

    04/06/2022

    12:03

    Idea y conducción: Luis Franc. Co conducción: Sofía Checchi. Editorial: “Desnaturalizar el horror”. Tema del día: El cine argentino que promueve simbólicamente o explícitamente la antipolítica, contemporáneamente promovida desde el neoliberalismo, sea a partir de la apología, naturalización o relativización de los años más oscuros del país o de la promoción de identificaciones con aspectos individualistas y discriminatorios. Para aprovechar a fondo estos tópicos, conversamos con José Luis Visconti - Licenciado en Comunicación Social por la UNLP. Periodista, poeta y crítico de cine en “Hacerse la crítica”; autor de los libros “La senda tenebrosa: una aproximación a la imagen de la mujer en el cine argentino entre 1990 y 2007” y “El peligro está en los vivos. Representaciones y omisiones en el cine argentino 1976/1983” -, quien nos adelantó aspectos centrales de su próximo trabajo: “La década perdida: acercamientos a la antipolítica en el cine argentino 2009-2019”. Con él conversamos sobre cómo operan en ciertas películas del citado período la institución del otro como obstáculo, la justificación velada o manifiesta de la represión, torturas y asesinatos durante la dictadura cívico-militar 1976/1983, el borramiento de la historia y la política, los intentos de responsabilizar por igual a organizaciones armadas y aparato de Estado - cargando más las tintas sobre las primeras -, la licencia identificatoria a cometer actos violentos contra el prójimo, la promoción del individualismo y la desaparición de lo colectivo. También se refirió al BAFICI como marco elegido para el lanzamiento y promoción de varias de estas películas, a los cambios en dicho festival a partir de la asunción como jefe de gobierno de Mauricio Macri y reemplazo para la dirección de Fernando Martin Peña por Sergio Wolff y Marcelo Panozzo y al rol en aquellos tiempos de la revista “El Amante”. Películas citadas: “El hombre de al lado” (Mariano Cohn/Gastón Duprat, 2009), “El ciudadano ilustre” (2016), “Secuestro y muerte” (Rafael Fillipelli, 2010), “El diálogo” (Carolina Azzi/Pablo Racioppi, 2014), “Eva no duerme” (Pablo Agüero, 2015), “Espacio gratuito. Cinco reglas para ganar una elección (Azzi, 2017), “El Olimpo vacío” (Azzi/Racioppi, 2013), “El estudiante” (Santiago Mitre, 2011), “La cordillera” (Mitre, 2017), “Relatos salvajes” (Damian Szifrón, 2014), “Esto no es un golpe” (Sergio Wolff, 2018), “El cuento de las comadrejas” (Juan José Campanella, 2019).