11/09/2021
19:27
Con el objetivo de vivir en un planeta libre de plásticos, Sorbos presenta sorbetes comestibles. Son biodegradables y vienen saborizados en seis gustos diferentes: neutro, limón, lima, chocolate, frutilla y jengibre. Aunque se esperan más sabores en un futuro próximo. Los diseñó una empresa española, con sede en Barcelona, a base de ingredientes naturales, sin alérgenos y libres de gluten. ¿Lo mejor? A diferencia de los clásicos sorbetes de papel que se ablandan rápidamente sin permitir disfrutar la bebida a gusto, Sorbos garantiza la rigidez de sus sorbetes, una vez introducidos en el líquido, por al menos 40 minutos. De esa forma, se puede disfrutar de un trago con sorbete, haciendo de este hábito una actividad ecológica y tan placentera como saborear una golosina. Sorbos, además de agregarle un valor agregado a las bebidas sin invadir el sabor ni color, se destaca por ser un producto saludable: es apto celíacos y, para los que se cuidan, ¡cada Sorbos tiene sólo 27 calorías! Hecha la ley, ¡echo el Sorbos! A partir de noviembre de 2019, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a través de la Agencia de Protección Ambiental, prohibió la entrega, uso y expendio de sorbetes plásticos de un solo uso en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Los sorbetes prohibidos forman parte de los plásticos denominados "de un solo uso" porque, después de apenas segundos o minutos de utilización, se tiran al cesto y así comienzan a engrosar la masa de casi dos toneladas de desperdicio por mes. Si no se reciclan, pueden tardar entre 150 y 400 años en descomponerse. Además, los sorbetes de plástico son el cuarto contaminante más común que afecta las costas y el agua. Al desintegrarse, se generan partículas conocidas como microplásticos, que son ingeridas por la fauna acuática, que bioacumulan y magnifican estos materiales en la cadena alimentaria. Por último, los sorbetes de plástico han sido un elemento de conveniencia por miles de años, ocasionando un gran problema para el medio ambiente por su poca vida útil. Un sorbete tarda 1 minuto en ser fabricado, 20 minutos de uso para que luego demore 200 años en descomponerse y que eso provoque la muerte de 1000 especies marinas. Aunque la medida llega más tarde de lo que debería, Greenpulso avista un futuro sin plásticos de un solo uso, es por eso que con gran alegría trae a la Argentina este producto único. Para más información: https://www.greenpulso.com/ https://www.instagram.com/wearesorbos_argentina
10/07/2021
16:51
Entrevista al fundador y dueño de Believe - The Brand Agency. Desde el martes 12 hasta el viernes 15 de octubre se llevará a cabo una nueva edición, en formato virtual, de este importante evento a beneficio organizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, ADBlick Agro y Argensun, que año a año nuclea a los más significativos referentes del ámbito académico y empresarial para pensar en conjunto, de qué manera se puede, como país, empezar a marcar el camino para un futuro con mejores perspectivas, cómo generar la marca “Argentina” para el mundo Entre los oradores, estarán presentes: Antonio Aracre, Director general de Syngenta para Latinoamérica; Susana Balbo, Dueña de Susana Balbo Wines; Fabio Palioff, Socio y Dueño en Believe The Brand Agency; Alejandro Carrera, Profesor del IAE Business School; Federico Mouso, Líder de unidad de negocio en ADBlick Hidroponia; Pablo Tamburo, Gerente General de Argensun, Belen Ochoa, Directora Ejecutiva de Bisblick Talento Joven; Arturo Zuccarelli, Director Comercial de Extraberries; Ricardo Negri, Ex presidente del Senasa; José Demicheli, Director de ADBlick Agro; Carlos Ruisech, CEO de Gorina; Marcelo Elizondo, Consultor, analista y desarrollador; Mariano Bosch, CEO y Cofounder de ADECOAgro; Jorge Chemes, Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Mauricio Alonso, Country Manager Argentina de Notco y Adolfo Roullon, CEO de Frizata. El evento se realiza por segundo año de manera virtual habiendo alcanzando aún mucha mayor asistencia y visibilidad que los años en que se realizó en forma presencial. Los temas que serán abordados por paneles de expertos, oradores y moderadores de altísimo nivel e impacto son: Dia 1: martes 12 de octubre “Cómo se construye una marca de alimentos y un paraguas de marca país” Día 2: miércoles 13 de octubre “Emprendiendo y agregando valor de la materia prima a la góndola” Día 3: jueves 14 de octubre “Cómo los países construyen marca desde la agroindustria al mundo” Día 4: viernes 15 de octubre “Liderando la construcción del valor agregado”. Al igual los nueve encuentros anteriores, que convocaron a más de 120 oradores y 9000 asistentes, todo lo recaudado por la venta de entradas será 100% a beneficio de BisBlick Talento Joven, ONG que acompaña a más de 90 jóvenes de alto potencial y bajos recursos económicos a convertirse en los primeros profesionales de sus familias y que sean agentes de cambio en sus comunidades. En Argentina, sólo el 17% de los jóvenes en situación de vulnerabilidad finalizan a un estudio superior. Hoy más que nunca buscamos generar un impacto en la educación. Se puede colaborar adquiriendo entradas o becas parciales o completas a través del siguiente link: https://argentinavision2020.com/evento/ Más info: https://www.youtube.com/watch?v=feodFYWZ4VM&t=75s
10/02/2021
06:26
Presentación de Argentina Vision 2040. "Las marcas del y hacia al mundo" será el eje del 9° encuentro de reflexión que organizan el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, ADBlick Agro y Argensun. Desde el martes 12 hasta el viernes 15 de octubre se llevará a cabo una nueva edición, en formato virtual, del importante evento a beneficio organizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, ADBlick Agro y Argensun, que año a año nuclea a los más significativos referentes del ámbito académico y empresarial para pensar en conjunto de qué manera se puede, como país, empezar a marcar el camino para un futuro con mejores perspectivas, cómo generar la marca “Argentina” para el mundo Entre los oradores, estarán presentes: Antonio Aracre, Director General de Syngenta para Latinoamérica; Susana Balbo, Dueña de Susana Balbo Wines; Fabio Palioff, Socio y Dueño en Believe The Brand Agency; Alejandro Carrera, Profesor del IAE Business School; Federico Mouso, Líder de la Unidad de Negocio en ADBlick Hidroponia; Pablo Tamburo, Gerente General de Argensun; Belén Ochoa, Directora Ejecutiva de Bisblick Talento Joven; Arturo Zuccarelli, Director Comercial de Extraberries; Ricardo Negri, expresidente del Senasa; José Demicheli, Director de ADBlick Agro; Carlos Ruisech, CEO de Gorina; el consultor Marcelo Elizondo; Mariano Bosch, CEO y cofounder de ADECOAgro; Jorge Chemes, Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas; Mauricio Alonso, Country Manager Argentina de Notco y Adolfo Roullon, CEO de Frizata. El evento se realiza por segundo año de manera virtual habiendo alcanzando aún mucha mayor asistencia y visibilidad que los años en que se realizó en forma presencial. Los temas que serán abordados por paneles de expertos, oradores y moderadores de altísimo nivel e impacto son: Día 1: martes 12 de octubre “Cómo se construye una marca de alimentos y un paraguas de marca país” Día 2: miércoles 13 de octubre “Emprendiendo y agregando valor de la materia prima a la góndola” Día 3: jueves 14 de octubre “Cómo los países construyen marca desde la agroindustria al mundo” Día 4: viernes 15 de octubre “Liderando la construcción del valor agregado” Al igual los nueve encuentros anteriores, que convocaron a más de 120 oradores y 9.000 asistentes, todo lo recaudado por la venta de entradas será 100% a beneficio de BisBlick Talento Joven, ONG que acompaña a más de 90 jóvenes de alto potencial y bajos recursos económicos a convertirse en los primeros profesionales de sus familias y que sean agentes de cambio en sus comunidades. En Argentina, sólo el 17% de los jóvenes en situación de vulnerabilidad finalizan un estudio superior. Hoy más que nunca buscamos generar un impacto en la educación. Se puede colaborar adquiriendo entradas o becas parciales o completas a través del siguiente link: https://argentinavision2020.com/evento/ https://www.youtube.com/watch?v=feodFYWZ4VM&t=75s
09/27/2021
19:35
Mouso nos cuenta acerca del proyecto de ADBlick hidroponía en la ciudad de Lima, provincia de Buenos Aires. Este lanzamiento, responde a una demanda creciente de productos más frescos. Por su cercanía a los centros urbanos, los invernaderos hidropónicos, pueden entregar mercadería de mayor calidad y con cero desperdicio. Su valor puede ser más alto, pero el producto es muy superior en sabor, sanidad y limpieza. Algunas ventajas de este sistema de producción son: · Utiliza 90% menos de agua - sistema de producción sustentable. · Permite la producción cercana a los mercados, reduciendo la huella de carbono. · Minimiza el uso de agroquímicos (elimina el bromuro de metilo) · Permite obtener rindes hasta 10 veces mayores que la agricultura tradicional. · Minimiza el riesgo productivo, con el control de las variables de crecimiento · Mayor calidad y uniformidad de la producción. · Crecimiento más rápido por la atmósfera controlada y la dosificación de nutrientes. · Permite la automatización y robotización de procesos. Entre las bondades de este proyecto se destaca la sustentabilidad, punto que está siendo muy demandado por las nuevas generaciones y los mercados. “No podemos concebir un proyecto sin tener en cuenta su impacto. Los mercados son cada vez más exigentes, y los inversores cada vez más ponderan este criterio en su matriz de decisión”. Otros de los ejes que hacen sustentable al proyecto son el aprovechamiento de agua de lluvia y sobre todo el impacto social. Al trabajar en un espacio cerrado, con el clima controlado y una cosecha a la altura de los hombros, se mejoran notablemente las condiciones de trabajo de las personas que trabajan en la siembra. A su vez, Mouso comenta que desde lo productivo ya se han comprobado los beneficios de este sistema. “Estamos delineando los siguientes pasos para expandirnos de manera segura, creciendo en volumen de producción en el módulo de frutillas, diversificando productos y enfrentando estratégicamente los desafíos que significa invertir en Argentina". Las oportunidades son infinitas y las condiciones están dadas para que Argentina se enfoque en una nueva agricultura sustentable, innovadora, eficiente y de calidad diferencial. Hoy en día el modulo esta cerrado, pero preven hacer dos invernaderos más en los que se puede ingresar a través de una inversión minoritaria. Recientemente lanzaron la marca Zempre, que estará disponible en las principales cadenas de supermercados.
09/24/2021
19:34
En esta entrevista Augusto presenta Sorbos, los únicos sorbetes biodegradables y comestibles llegan al país. Los diseñó una empresa española, con sede en Barcelona, a base de ingredientes naturales, sin alérgenos y libres de gluten. ¿Lo mejor? A diferencia de los clásicos sorbetes de papel que se ablandan rápidamente sin permitir disfrutar la bebida a gusto, Sorbos garantiza la rigidez de sus sorbetes, una vez introducidos en el líquido, por al menos 40 minutos. De esa forma, se puede disfrutar de un trago con sorbete, haciendo de este hábito una actividad ecológica y tan placentera como saborear una golosina. Sorbos, además de agregarle un valor agregado a las bebidas sin invadir el sabor ni color, se destaca por ser un producto saludable: es apto celíacos y, para los que se cuidan. La empresa que nació en 2020 tiene como misión ofrecer alternativas a los productos de plástico de un sólo uso para el sector de bebidas y alimentos, así como promover el consumo consciente y la economía circular. En la actualidad, Greenpulso presenta en el mercado argentino este producto que ya es un éxito en varios países del mundo: Sorbos. Para más información: https://www.greenpulso.com/ https://www.instagram.com/wearesorbos_argentina/