En política y verdura nos hacemos interrogantes para pensar la gricultura familiar. Hoy le hablamos a lxs estudiantes, pensando en el pasado pero proyectando hacia al futuro. ¿Es posible sacar la Universidad a la calle? ¿Se podría hacer algo parecido al Biologazo?¿Si la Unaj ya está en el territorio, cómo podemos profundizar este vínculo? Quizás antes la necesidad era sacar las universidades a la calle, pero ahora habría que permitir que entren, ¿Vale la diferencia, no?
En política y Verdura nos hacemos varios interrogantes para pensar la agricultura familiar. ¿Le cuesta a los técnicos adoptar la agroecología? ¿Cómo le sacamos los miedos? ¿Por qué es necesario que se capaciten? ¿Cómo pueden asesorar a los productores desde sus problemáticas? ¿En qué consiste Agroecologia en Movimiento, una capacitación para técnicos en agroecologia? ¿Qué es capacitar en alternancia? ¿Qué instituciones estáninvolucradas? ¿Cómo apoyar a los extensionistas para la innovación?¿Cuáles son las “trabas” de los prductroes y las “trabas” de los técnicos?
En Política y Verdura nos hacemos algunas preguntas para pensar la producción periurbana de la región. ¿Por qué deberíamos probar la producción agroecológica? ¿Es un riesgo el cambio? ¿Es más costoso producir en forma argroecológica? ¿Cómo fertilizo? ¿Qué hago con las plagas y enfermedades? ¿Dónde vendo los productos? ¿Es más fácil o más difícil? ¿No me fundiré en el intento?
En política y Verdura nos hacemos varios interrogantes para pensar la agricultura familiar. ¿Qué es el periurbano? ¿Es Ciudad o Campo? ¿Va desparecer por que crece la ciudad? ¿Desde cuándo hay periurbanos? ¿Se producen alimentos en el Periurbano? ¿Quiénes producen alimento? ¿Qué beneficios tiene para el consumidor? ¿Hay políticas públicas para este territorio? Para seguir reflexionando, convocamos al Congreso Periurbanos hacia el consenso: a realizarse 13, 14, 15, 16 de contubre en Tecnópolis.