Recibimos a Romina Guadagnini, licenciada en telecomunicaciones y compañera de La Rosa Naranja, quien nos explicó la situación que atraviesa en la Ciudad de Buenos Aires y su trabajo para la implementación de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans Diana Sacayan.
"Hay compañeras en situación muy precaria, en situación de prostitución que muchas veces terminan de forma muy violenta. (...) Soy positiva porque conozco la situación de muchas compañeras que pudieron acceder un trabajo formal con un sueldo a fin de mes, saber que no van a dormir en la calle, tener una cobertura médica y jubilación. Pero lo más importante es poder soñar. Lamentablemente, el ejercicio de la prostitución no es fácil, las situaciones de violencia extrema que se pasa en la calle, y ni hablar de tantas compañeras que se nos van".
4 years, 7 months ago por cienporciento - 86 plays
Lorna Milena forma parte del colectivo Historias Desobedientes, esta agrupación surge de hijas, hijos, nietas, nietos y familiares de los genocidas que protagonizaron la ultima dictadura cívico, clerical y militar de nuestro país. Nacidos en el seno de esas familias, justamente fueron esos genocidas quienes les llevaban a la escuela, les enseñaron a rezar, lo que estaba bien y lo que estaba mal. Con todas las dificultades que esto trae consigo, este colectivo elije romper el silencio de aquel antiguo mandato familiar.
“A raíz del fallo de la corte del 2x1, surge la necesidad de empezar a expresarse, en relación al negacionismo en nuestro país. Un amigo me comenta que hay otras hijas de genocidas que se están organizando. Pasó un tiempo porque todos sentíamos que éramos les uniques que nos importaba esto. Esto tiene mucho que ver con el Mandato del Silencio que viene del seno familiar, de lo que pasa acá no se habla afuera. Todo eso está inculcado hasta la médula. A todos nos llevó un trabajo interno para resolverlo, y así es como se fue formando el colectivo. No tiene tanto que ver con lo que nos pasa con nuestros padres, sino es lo que nuestros padres le hicieron a la sociedad. Repudiamos el accionar de nuestros padres, repudiamos sus crímenes.
También tiene que ver porque sentimos que se está retrocediendo en DDHH, por eso en Historias Desobedientes nos encontramos después del fallo de la corte del 2x1”.
4 years, 8 months ago por cienporciento - 25 plays
Entrevistamos a Maximiliano Mamani: Artista Drag Salteño, bailarín de Folklore, creador de la Bartolina Xixa. En noviembre de 2018, luego del superclásico entre Boca Juniors y River Plate, tomó una foto que dio la vuelta al mundo de dos hombres besándose con las camisetas rivales de los equipos de fútbol. Como artista, Mamani rompe con los estereotipos del folklore, el fútbol y modelos occidentales heteronormativizados.
“Esa foto nace hace un año, se estaba realizando la marcha del orgullo LGBTI acá en Salta, justo era la final de la Libertadores de Boca y River, y en una charla en un café nos dimos cuenta que todas las redes sociales iban a ocuparse del super clásico, y necesitábamos hablar y revindicar nuestras luchas y posicionamientos. De ahí nació la idea, un poco en broma, necesitamos hacer un beso entre dos maricas racializadas y morenas. Así se empezó a gestar la idea y fue como surgió.
Al ser maricas morenas en comunidades indígenas, tenemos historias muy distintas de la construcción estereotipada de lo gay, por eso fue tan importante para nosotros poner en juego nuestras identidades. Y no homogeneizar en una lógica que no nos representa en nuestra realidad como nuestra clase social y color de piel.
Recuerdo que en el colegio, en los actos escolares, teníamos que representar al hombre blanco y no a nuestra cultura, era el único día, el que se llamaba el Día de la Raza, donde se hacía referencia a nuestras identidades. Ahora ya no se habla más de razas, sinó de diversidad, pero la realidad es mucho más pesada, es importante hablar de razas y desigualdad, las personas que tenemos otro color de piel o vivimos en otros espacios y no somos sociabilizados como los cuerpos blancos”
4 years, 1 month ago por cienporciento - 11353 plays
“La temática del feminismo, la forma en cómo una vive estas cuestiones siempre los plasmé en mis discos. Siempre hice mis discos más como catarsis, sacando la mierda para afuera, algo más punk. Con este disco no quería hablar de lo mismo, ya me aburría (risas). Busqué hacer cuentos, aparecen imágenes que uno las vé mientras escucha la canción, pero en realidad es un cuento. Primero hice una gira por varias librerías presentando mis cuentos, y después (como me gustan los discos conceptuales) quería hablar de los conflictos femeninos pero ya no desde mi historia. Entonces quería buscarle una vuelta más creativa.
En esta profesión, año tras año te encontrás con la realidad de nuestro país, donde nos encontramos con estos machirulos, con conceptos de “como tiene que ser el rock”, por eso empecé a construir mi personalidad a partir de esa mirada, antes no era tan agresiva, pero eso se me empezó a deformar y pensar que tenía que ser más violenta, más macha que los hombres. Y así me fui transformando en un extragénero. Eso me hizo entrar en una dinámica muy oscura dentro del rock, me lastimé las rodillas, me rapaba en vivo.
En ese momento lo era, pero por ahí, con el correr de los años me empecé a cuidar un poco más. Después uno se da la cabeza contra la pared y te das cuentas que hay batallas que quiero pelear y otras que ya no quiero pelear. Dentro del arte, me gusta que muchas mujeres tomen la posta usando el enojo y la ira dentro de su música. Animarse a decir cosas como "Dios no existe". Me encanta el enojo que ahora expresan las mujeres en la calle (risas)”.
4 years, 6 months ago por Fedelartigue - 42 plays
También conocida como Veroka Silberman, nuestra entrevistada de Se armo la orga de esta semana es actriz, artista plástica, productora y realizadora audiovisual. Una de nuestras referentes de Cien por Ciento Diversidad y Derechos en la provincia de Corrientes.
Hablamos con ella sobre la situación del colectivo LGBTI+ en esa provincia, sobre su programa Tanto Tabú y por sobre todo de su experiencia en el trabajo desde el arte y la cultura para la defensa de los derechos civiles de nuestro colectivo.
“Corrientes es una provincia muy especial, nosotros le llamamos el caretaje, relacionado con el “qué dirán”, con el aparentar. Es grande Corrientes, está muy Miami Beach, pero todavía está eso de cómo me visto, si tengo otro color de pelo o si voy de la mano con una mujer, hay una comunidad prejuiciosa muy grande. Pero está habiendo un cambio radical muy grande, con esto del 8M, lo mismo pasó con la marcha del orgullo, y entendemos que la unidad hace la fuerza. Se ve esta lucha, cosas que antes eran impensables. Con mi pareja estamos trabajando más desde el arte y la cultura, hay un gran avance desde la juventud”.
4 years, 9 months ago por cienporciento - 42 plays
En la semana por el Respeto a la Diversidad Cultural hablamos con Karina Bidaseca, es feminista descolonial, antirracista y antiespecista. Tiene trabajos de campo en comunidades campesinas e indígenas en Argentina y Brasil. También es investigadora del CONICET por la USAM, donde también es docente de grado y posgrado en el Doctorado en Sociología.
“Cuando hablamos de colonialismo, es un concepto que muchos piensan que ya no existe porque hace alusión a la ocupación, excepto en algunos lugares como en el Caribe, vamos a hablar de colonialismo de una permanencia de ocupar territorios de manera cultural, de explotarlos como extractivismo.
Además hay experiencias estigmatizantes y racistas en colegios donde se reproducía la idea de colonialismo sarmientista que se hacía carne, todos los relatos son de una Argentina blanqueada, eurocéntrica, Argentina vista por la historia oficial como si fuéramos el París de América latina.
Para desarmar todo esto, fue necesario hacer una arqueología en términos sociológicos en nuestros trabajos con campesinos y culturas autóctonas, donde hay mucha negación sobre nuestro pasado e invisibilización de las resistencias de nuestros pueblos”.
4 years, 1 month ago por cienporciento - 107 plays
Entrevistamos a nuestro compañero Facundo Esquivel, licenciado en Comercio Internacional, presidente de la Fundación Prosperar y Director del Instituto Económico Nacional. Nos cuenta la experiencia de nuestros compañeros LGBTI en la provincia de Chaco y cuál es el contexto actual.
“Después del matrimonio igualitario cambio mucho la situación. En Chaco se trabajó mucho el tema, una de las primeras provincias en reglamentar la ley y también en acompañarlo con movilización y activismo. Tuvimos una gran aceptación por parte de la ciudad. Somos una de las primeras provincias en implementar, falta la reglamentación, de la ley laboral trans. Ya no hablaríamos de tolerancia (no tenemos que fumarnos esto) sino que encontramos aceptación en la sociedad. Igual todavía falta mucho, en mayor medida si hablamos de la ESI por ejemplo, pero estamos en eso.
Creo que el machismo se ve en todos lados porque venimos de una construcción machista patriarcal, se ve más que nada en las relaciones de poder con el género femenino. El hombre cis género se camufla en su estereotipación y es tapado hacia la sociedad, nosotros buscamos ser una vos, una espejo que se puede trabajar, se puede decir quién sos y que eso es un derecho, por lo que nadie debería juzgarte”.
4 years, 8 months ago por cienporciento - 44 plays
Hablamos con Victoria Castro, candidata a consejal en Tierra del Fuego y miembro de 100% Diversidad y Derechos.
"Soy la primera candidata trans en Tierra del Fuego para concejal por el bloque FORJA. Estamos muy entusiasmades, pero por sobre todo por un marco de visibilidad que se le da a nuestra comunidad.
Las consignas con las que trabajamos son las que ponen la gente, primero fui promotora de promoción ciudadana, hoy trabajo mucho con los vecinos. Se trata de escuchar al otro y buscar qué es lo que al otre le hace falta o necesita. Sea por falta de trabajo o cualquier tipo de necesidad.
Como dicen ustedes somos la ciudad más austral (risas) entonces las condiciones climáticas son un factor a tener en cuenta en relación a necesidades, políticas públicas sociales y sobre todo por la falta de trabajo que tenemos acá en Tierra del Fuego.
(...)
Así fui toda mi vida, desde el momento que tomé conciencia de que me voy a morir y de que las personas que viven conmigo también van a morir, tomé conciencia de que tengo que cuidarme y cuidar a todes los que me rodean. Yo quiero caminar fuerte, quiero que mis hijes caminen fuerte y sean personas de bien, y si no pueden quiero estar a su lado para ayudarlos a caminar fuerte.
4 years, 6 months ago por cienporciento - 10 plays
Repasamos la historia del movimiento LGBTIQ+ junto a Marcelo Suntheim de la Comunidad Homosexual Argentina: "Entendimos que teníamos que dar una respuesta a esa vergüenza y la respuesta fue el orgullo. Mientras nos decían "son desviadxs, son enfermxs", la respuesta fue salir a la calle diciendo "soy y estoy orgullosx de ser".
5 years, 1 month ago por cienporciento - 29 plays
Excelente el espacio de Mariana Carbajal: La historia de Luana y de su madre, Gabriela Mansilla. Yo Nena, Yo Princesa!
4 years, 2 months ago por olorino - 96 plays
Hablamos con Indiana Guereño: abogada feminista, presidenta de la Asociación de Pensamiento Penal, especialista en derecho penal, sobre la reforma del nuevo código penal.
“(…) esta reforma no tiene impacto en la criminalidad. Para mi tiene más que ver con una necesidad electoral que con una cuestión de urgencia en modificar el código (…)”
“El proyecto del Código Penal es regresivo, lo quieren modificar desde hace años. Este código lo que hace es unificar leyes que estaban desparramadas, trata de unificar penas, las eleva. Intenta ser “moderno”, pero lo que sucede es otra cosa. ¿Por qué esta semana y no otra? ¿Por qué no se debatió con otras organizaciones? Les voy a dar una mirada contextual, esta semana el dólar llego a $45, es necesario tener otras noticias, en un año electoral en el que debería ser el peor año para debatirlo. Estas cosas llevan tiempo, hay que pensarlas muy bien, no se puede aprobar un código penal así sólo para la opinión pública, y si es que a la opinión pública le interesa esto.
Pareciera que hay una relación directa entre Inseguridad y el Código Penal, y la realidad es que no la hay, el sistema penal, la aplicación de esta pena es selectiva. Va a los mismos de siempre, si uno mira cómo está conformada la cárcel, están las personas con menos recursos económicos y con menos estudios, que no tenían un trabajo estable al momento de detención. La cantidad de detenidos creció de manera exponencial, estamos hablando de 70 mil personas privadas de su libertad, esta reforma no tiene impacto en la criminalidad. Para mi tiene más que ver con una necesidad electoral que con una cuestión de urgencia en modificar el código. Además es un arma para la persecución y la criminalización”.
4 years, 8 months ago por cienporciento - 36 plays
Recibimos a les chiques de la Juventud Pluri Identitaria, una organización dedicada a la concientización, visibilización y contención de jóvenes LBGTIQ+: Marco Erijman, Ariel Guissarri, Cata Sábat y Oliver Stratas
"Queríamos un nombre que pudiese incluir el tipo de militancia que queríamos hacer, que no se centre sólo en lo sexual y el género, sino entendiendo la identidad desde un lugar más amplio, por eso optamos por PluriIdenidad, el objetivo es que no se cierre. Que sea un concepto más amplio de identidad para construir y más amplio de definir. Este espacio no te limita a ser tal o cual cosa para formar parte.
Gracias a las generaciones anteriores, que nos nombran mucho esto (ley de identidad de género y matrimonio igualitario) ya tenemos las leyes, ahora lo que nos toca es hacer que se cumplan y entender que son derechos que tenemos que hacer valer. Estas leyes son un punto de partida para nosotros, sabemos que no estamos desamparados ante la ley, vamos a tener que luchar un montón para tenerlo, pero es un respaldo.
Además nos conocemos porque somos parte de la comunidad LGBTI entonces frecuentamos los mismos lugares, y también gracias a las redes sociales. Por otro lados nos encontramos con espacios de militancia muy capitalizados por adultos, que no está mal, pero quisimos crear un espacio para jóvenes, invitando a la juventud, y además que sea apartidaria. No cerramos áreas para que no se cierren a nadie."
4 years, 7 months ago por cienporciento - 58 plays
Emelina Alonso es responsable de la Dirección de Asistencia a Personas Privadas de su Libertad del Ministerio Publico de Defensa de la Ciudad de Buenos Aires, además de una activista, muy comprometida con nuestra comunidad. Nos cuenta su análisis sobre cómo la Despenalización de la Ley de Estupefacientes sirve como una forma de persecución.
"Lo que no pasaba antes es que la Policía de la Ciudad está realizando detenciones en este marco de estos delitos (“narco menudeo”), el tema es que eran juzgados por los jueces federales, es decir por jueces muy conocidos como Bonadío por ejemplo. Entonces todos sabemos que tienen cierto tipo de causas con mucho estado público. La justicia federal al tener esa cantidad de delitos que está juzgando, no estaba enfocada en la persecución de estos casos. No estaban velando porque se condenarán estos casos que como sabemos tienen poca escala penal, poca gravedad. Antes estaban más enfocados al narcotráfico y delitos más graves.
No había comunicación tan inmediata entre la fuerza de seguridad y los jueces federales. Los jueces locales si estaban tan intercomunicados con la policía. Además, el proceso penal en el ámbito de la ciudad es más veloz, el sistema acusatorio está marcado por la rapidez en el proceso. Entonces en términos coloquiales es que la utilización de las cámaras de seguridad por parte de la policía es inmediata.
Eso es lo que más influye en la comunidad trans y travestis, trabajadas sexuales o personas en situación de prostitución. Esto le da otra herramienta u otro poder a la policía como forma de extorcionamiento, disciplinamiento y control social. Hay una real persecución".
4 years, 9 months ago por cienporciento - 26 plays
Norma Sálica es una compañera y activista de 100% Diversidad y Derechos de la provincia de Tucumán. Nos cuenta de las problemáticas de esa provincia norteña para el colectivo LGBTI. También nos habló del caso de Lucía, la niña de 11 años que fue obligada a gestar un embarazo fruto de una violación, sin respetar el derecho y decisión de ella y su familia de interrumpir voluntariamente el embarazo.
“Cuando era chica estaba muy escondida, no puedo decir que estuve en una lucha en los ´70, pero si dentro de las posibilidades de uno trataba de luchar contra la heterónoma. En la carrera de Educación Física, por ser lesbiana a veces perdías materias de cursada o directamente perdías la carrera. En el 1978 no podíamos pedir ni una pelota para una cátedra porque estaba intervenida, entonces cuando le pedías al Mayor una pelota nos decía que era subversión.”
4 years, 9 months ago por cienporciento - 21 plays
Recibimos en los estudios de Radio Caput a Florencia Paltri, comunicadora y activista de Conurbanxs por la Diversidad, con quien reflexionamos sobre la cultura machista y patriarcal, ¿cuál es la incomodidad en una sociedad con estas características en relación al lesbianismo?
A dos semanas de la condena de Mariana Gómez, sacamos la palabra lesbiana del clóset, que se ha construido desde el desprecio. Una de las palabras más incómodas desde la sociedad patriarcal, una palabra que se ha construido desde el desprecio de la sociedad. Porque nacer mujer en una sociedad predominantemente machista representa un reto que se duplica cuando, rompiendo todos los estereotipos de género, se expresan abiertamente lesbianas.
“Tienen mucha razón en hablar de la palabra Lesbiana, yo prefiero la palabra Torta por otros motivos, lesbiana es muy formal, torta es más cariñoso y la idea de reapropiarnos de las palabras que son agresivas porque la realidad es que es un orgullo ser lesbiana y ser torta, por lo menos para mi, y creo que corresponde hablar de los compañeres bisexuales y bisexualas que son invisibilizados.
Me convoca a hablar de un tema, ya que vamos a habar de lesbiana y vamos a retomar el fallo disciplinante y lesbodiante. Mariana fue detenida en 2017 en la estación de Constitución, estaba con su esposa. Como llovía se quedaron en el domo de la estación. Con la excusa de estar fumando la increparon a Mariana y le dijeron PIBE, sin reconocer su identidad y hacerlo de manera despectiva. Luego de este acercamiento violento la redujeron, pero sería más justo decir que la patotearon y la detuvieron con suma violencia. Ahí entro en vigencia el protocolo de detención porque se ocupó una oficial mujer.
Además, el concepto de familia entra en jacke en relación a la norma, romper con la norma establecida por una sociedad patriarcal y heteronormativa.
La heteronorma no tiene que ver con la heterosexualidad, sino que tiene que ver con la imposición de un tipo de cuerpo, imposición de formas de comportarse, y si el policía le dice pibe a Mariana, es porque hay una normativa de cómo ser mujer. Lo que se intenta disciplinar es la desobediencia a la norma, al desacato como le dicen los policías.
Por otro lado tenemos otro tema que es, no sólo el avance de las derechas, sino también el avance de los fundamentalismos religiosos, y en el conurbano se ve mucho eso, tiene su máxima expresión. Hay muchos jóvenes que son expulsados de sus casas por expresar una identidad de género disidente, que no corresponde con la norma. En relación a lo de Mariana, nos están disciplinando en todos lados, porque antes se creía que en capital federal pasaba menos. Pero se da en un amplio espectro que se da en escuelas, las cárceles, en la sociedad en general, se está dando un contexto de mucho peligro”.
4 years, 4 months ago por cienporciento - 27 plays
Hoy nos visita Belén Vitale, politóloga y responsable de comunicación del departamento físico de River, para hablar del avance de las mujeres en el fútbol y en la estructura de los clubes. Mariano Indica fue silbado en el Monumental por iniciativa de la hinchada por sus actitudes misóginas y sexistas.
En medio del clima festivo de los hinchas de River en la celebración del primer aniversario de la final de la Copa Libertadores ganada a Boca en la final de Madrid se escucharon fuertes silbidos cada vez que Mariano Iúdica, el conductor del evento, tomaba el micrófono para hablar. La organización River Feminista Lanzó una campaña para evitar que los dirigentes contrataran a Iúdica por considerar que “es un personaje que suele hacer comentarios sexistas y misóginos en los medios de comunicación.
3 years, 11 months ago por cienporciento - 25 plays
El 3 de Diciembre fue el día Internacional de las Personas con Discapacidad. Nos visita Emiliano Messina, actor y modelo publicitario que participó de Soñando por Bailar y El Marginal 3 y visibilizó su activismo en la tele. Hablamos de los problemas de Diversidad en la Publicidad, no sólo en el género, sino también en lo corporal.
Nos contó que "A mi me obligaron a salir del Closet" y cuando hablamos de las etiquetas, dijo "No descarto la posibilidad de enamorarme de una mujer en un futuro".
Escuchanos como todos los jueves, a las 19 por Radio
Seguimos en vivo por nuestras redes:
FB 100.por.ciento
IG @cienporcientodiversidad
3 years, 11 months ago por cienporciento - 21 plays
Rosana Fanjul es integrante de la campaña por el aborto seguro legal y gratuito, abogada y feminista.
“Tuvimos actividades desde Jujuy hasta Ushuaia, de hecho de manera internacional hubo pañuelazos en muchos países del mundo. Fue necesaria mucha organización previa y lo que vimos en el Congreso fue muy gratificante, presentar el proyecto y las expectativas para este año.
El nuevo proyecto tuvo modificaciones dada la experiencia del año pasado, articulamos veinte artículos, en términos generales cambiamos la denominación, ahora es “mujeres y cuerpos gestantes”, cambiamos la edad: incorporamos de 13 a 16 años que puedan tomar la decisión por la madurez. Es decir detallamos los puntos que el año pasado tuvieron interpretaciones abiertas o confusas, como esto de que no es sólo mujeres, sino cuerpos gestantes también.
(…)
Avanzamos mucho en el desarrollo de cada punto: sobre derechos sexuales y reproductivos, sobre la ESI, lo que tiene que ver con discapacidad incorporamos información de organizaciones que se encargan de ello.
(…)
Sabemos que está el mismo senado del año pasado, hicimos un juego político que es llevar este debate a la calle para que no crean que pueden volver a postergarlo. Superamos las expectativas porque en las concentraciones esperábamos 350 mil mujeres y tuvimos cerca de 500 mil personas. Esta vez se trata de que no se puede postergar los problemas vinculados a derechos humanos por problemas económicos”.
(...)
El año pasado fue una elección que perdimos en el Congreso, pero ganamos en la calle.
4 years, 6 months ago por cienporciento - 15 plays
Recibimos compañeras del Fondo de Mujeres del Sur, ATRU y la Fundación Mujer y Mujer
"El Fondo de Mujeres del Sur, es una organización de Córdoba y Paraguay, y lo que hacemos en conseguir fondos financieros y técnicos para mujeres LGBTTIQ en Argentina, Uruguay y Paraguay. También damos asesoramiento técnico a otras personas y organizaciones. Existimos hace diez años, damos talleres, cursos de formación, diferentes formas de concientización y activismo" explicaron Natalia Milisenda y Rocío Alonso.
Fundación Mujer y Mujer de Ecuador- nos habla Lia Burbano- somos una organización lésbica que trabaja para mujeres y población LGBT en general, básicamente nuestro trabajo tiene que ver con el empoderamiento y visibilidad de las mujeres lesbianas, a lo largo de estos años fuimos posicionándonos desde un activismo cultural y político.
En Uruguay tenemos un avance normativo que es vanguardia - nos dice Karina Pankievch - en el resto de los países del sur. Allí tenemos a ATRU, que es una organización sólo de mujeres trans, existimos hace 35 años. Si bien somos el país con mayor cantidad de leyes, hay una avanzada homofóbica muy fuerte.
4 years, 8 months ago por cienporciento - 24 plays
Recibimos a Tatiana Fernández Martí, vocal y consejera estudiantil del Centro de Estudiantes del Nacional Buenos Aires, a Joaquín Santucho, secretario general del Centro de Estudiantes del Colegio Esnaola y a Camila Dmitruk en representación del CEILSE.
Hablar con jóvenes de colegios secundarios es importante para entender como funcionan las nuevas generaciones, cuál es su opinión en teoría y problemáticas de género. Los escuchamos para ampliar nuestra percepción y visión del rol de los adolescentes y su mirada para construir un futuro más justo, equitativo y fraterno.
Conversamos sobre la ESI, los procesos de deconstrucción, el rol de los centros educativos, los escarches en secundarios.
“Veo que hay un cambio, un cómo ubicarse. Nosotras estamos logrando ver que vamos a poder hablar cosas y decir cosas de las que antes no se hablaban, vamos a incomodar la mirada patriarcal”
Tatiana Fernández Marti.
“Las relaciones en todos los ámbitos son siempre de aprendizaje, es ver qué pasó acá, hablarlo con amigos, amigas y amigues y repensar como se tienen que dar las relaciones. En el Esnaola tenemos un espacio que se llama Varones en Deconstrucción donde pensamos lugares donde tenemos privilegios y sentir incomodidad por ello”.
Joaquín Santucho.
“Todo surge de la reunión tanto de varones en reconstrucción como de mujeres en sororidad. De parte de las chicas es un constante construir y reconstruir el propio sentido común. Vamos disputando, mucho autocuestionamiento”.
Camila Dmitruk
4 years, 9 months ago por cienporciento - 30 plays
El sociólogo Pablo Semán nos acompañó en el piso y estuvimos conversando sobre las diferencias entre las iglesias evangélicas en Argentina y Brasil con respecto a su papel político y poder de incidencia en las elecciones. Imperdible entrevista para comprender mejor lo que está ocurriendo en nuestro país vecino y el resto de la región.
5 years, 1 month ago por cienporciento - 34 plays
Nos atendió el teléfono Macarena Sánchez, una futbolista argentina que lucha por la profesionalización del fútbol. Ella es activista y militante feminista, estudia trabajo social en la Universidad de Buenos Aires y está comprometida con el reconocimiento de las futbolistas para que sean reconocidas con contrato y por la brecha salarial en comparación con los jugadores.
Ella presentó una acción legal contra la UAI Urquiza justamente en búsqueda del reconocimiento de la relación laboral, fue desvinculada a mitad de la temporada sin posibilidad de jugar en otro equipo por los próximos seis meses. Además de ello recibió amenazas de muerte.
“Nosotras como jugadoras estamos unidas con todo esto, toda lucha es más fuerte cuando es colectiva, por más que yo esté poniendo el cuerpo ahora. Es muy importante esta unión, nosotras somos las protagonistas y nosotras decidimos si jugamos o no hasta que las condiciones estén dadas. Queremos nuestro reconocimiento como en cualquier otro trabajo”.
4 years, 9 months ago por cienporciento - 23 plays
Entrevistamos a Nicole Rojas, socióloga y activista de la agrupación lésbica Rompiendo el Silencio. Conversamos sobre los nuevos brotes de homolesbotransfobia en américa latina, las problemáticas que atraviesa el sistema legal para regularlo y compartió sus experiencias en Chile. Particularmente el asesoramiento jurídico y la contención emocional a Carolina Torres.
Carolina Torres fue agredida con palos y patadas en un ataque lesbofóbico, la causa: su orientación sexual o expresión de género. Sufrió una fractura de cráneo y hemorragias internas, estuvo grave varios días en el Servicio de Salud Metropolitano Central.
"En el territorio latinoamericano ha avanzado demasiado el fundamentalismo y los grupos antiderechos y se han estado disfrazando de organizaciones paramilitares prácticamente. Estas agresiones no son azarosas, lo que exigimos nosotras como agrupación lésbica y en general el movimiento lésbico y feminista disidente en Chile es primero: la ley es anacrónica, siempre va a llegar tarde a la realidad social, eso como primera instancia.
Lo segundo es que en el caso de Chile las leyes son siempre reactivas, es decir primero nos tienen que casi matar o matar, para aplicar una ley. Lo que nosotras pedimos y enfatizamos es que es necesario dar educación sexual desde la más temprana edad. Tanto educación sexual en las mayas curriculares profesionales y en las mayas populares. ¿Por qué digo esto? Porque resulta que la primera educación sexual debiera ser en la casa pero también tenemos mucho mito sobre la sexualidad en los padres
Y ahora lo que pasa es un emplazamiento del Estado, que debe hacerse cargo de esa educación sexual. En Chile hay 6 programas de educación sexual, pero son optativos, y segundo son licitados, son de carácter privado, los colegios deben adquirlos y comprarlos".
Fragmento de Nicole Rojas.
4 years, 9 months ago por cienporciento - 22 plays
Hablamos con Luciana Rached, presidenta nacional de la Juventud Radiacal, reflexionamos sobre la coyuntura política de cara a las elecciones.
"Soy la primera mujer que preside la juventud radical en 127 años de historia. Creo que varios podríamos decir, que quienes hacemos política desde lugares minúsculos, tenemos la responsabilidad de trasmitir para las nuevas generaciones, debemos trabajar cómo repensarnos y reinventarnos. Creo que nosotros hace años que tenemos un diagnostico equivocado de lo que nos pasa a los argentinos. La realidad es que la desigualdad es lo que nos mueve, la pobreza, la desigualdad, la situación económica actual, que nos está calando tan hondo y no es nada nuevo para los argentinos. En ese sentido, tenemos que repensarnos como Estado, algo estamos haciendo mal, si la educación no llega a todo el país, si la salud no llega a todo el país, eso significa que algo mal estamos haciendo. Hay problemas estructurales que tenemos que cambiar como país.
Cuando hago un repaso de estos tres años y pico del gobierno (CAMBIEMOS), este gobierno al que pertenezco pensó que había que crear una alternativa que generara pluralidad de voces y políticas públicas que tengan que ver con esto. Yo no creo en las antinomias y las grietas, para mi no son buenas, a este país le salió muy caro todo esto, porque en el medio está la gente que no llega a fin de mes, que la está pasando muy mal. Rescato la lucha contra el narcotráfico y la gestión de obras públicas que creció, pero eso no es todo, queda mucho más por hacer y muchas deudas por saldar. Tampoco creo que el gobierno anterior haya hecho todo mal.
A mi me parece que el rol del radicalismo va a ser tratar de superar y ampliar: donde peronistas, radicales, de la coalición cívica, del pro, que tengan el mismo encause y busquen una construcción superadora, hay mucha gente que se siente defraudada. Es necesario generar nuevas voces, hacer nuevos debates y el hecho de que pensemos distinto no significa que no podamos generar políticas públicas que resuelvan los problemas de la gente. El Radicalismo tiene que ir por esa vía, construcciones amplias que le den una respuesta a la gente. En el caso del aborto, llevar los pañuelos verdes, no sólo es pelear por la ley del aborto, sino por un grito de libertad. Antes nunca se había discutido al interior del partido, los casos de femicidios y la interrupción voluntaria del embarazo".
4 years, 6 months ago por cienporciento - 19 plays
En Género Fluido conversamos con Delfina Rossi, economista y política referente del espacio Buenos Aires 3D (Buenos Aires por la Democracia, la Diversidad y el Desarrollo) sobre la actualidad del panorama financiero y las claves para entender el futuro de la económica de nuestro país.
4 years, 8 months ago por cienporciento - 19 plays
El GÉNERO es FLUIDO y así lo entendió la Justicia. Por eso entrevistamos a Eleonora Lamm, doctora en Derecho y Bioética y subdirectora de Derechos Humanos de la Corte de Mendoza, sobre la resolución del Registro Civil de esa ciudad que permitió la rectificación de la partida de nacimiento y DNI de dos personas, sin que se consigne ninguna definición en cuanto al sexo.
5 years ago por cienporciento - 22 plays
En el Día de la Lealtad Peronista, recibimos a Nicolás Abratte, militante marica de la Campora Diversia de la Provincia de Buenos Aires, y miembro de la organización del próximo festival El Futuro en Marcha, con Orgullo y Lucha.
Es difícil ser joven y encima diverso, con la muñeca quebrada (risas). El Peronismo también es diverso, es también disidente, es parte de su ADN, tenemos otras referencias como “Putos Peronistas” que han abierto mucho camino en ese sentido. Y me parece fundamental, porque si no es el peronismo qué otro partido va a empoderarnos.
Creo que aprendimos qué es el Peronismo y qué son los Derechos Humanos con Nestor y Cristina, que creo que son la mejor versión del Peronismo después de Perón. Le han devuelto la política a la juventud, que la política sin juventud está perdida. La inclusión de la juventud a la política creo que fue el aporte más importante.
En los 12 años de kirchnerismo hemos tenido avances como la Ley de Matrimonio Igualitario, la de Identidad de Género, la Asignación Universal por Hijo, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que con un gobierno Neoliberal, gorila, nunca se habrían podido conseguir. Estamos en un presente complicado donde nos hemos endeudado, pero hemos tenido logros y conquistas que han quedado. Cuando volvamos a ser gobierno tenemos que seguir avanzando.
Si bien tenemos una rica historia de lucha popular pidiendo por los derechos de la colectiva LGBTI, yo creo que nuestros derechos entraron en agenda gracias a Néstor y Cristina por la claridad que han tenido en su conciencia y en su transmisión. Y eso se replica para adentro de la organización de la Cámpora. Si bien costó armarla, no les voy a mentir, con respecto a diversia, hay compañeros en las bases que les cuesta más entender o concientizarse sobre la agenda de nuestros derechos. Pero contamos con la suerte de que la cabeza de la conducción: Cristina, Máximo, siempre tuvieron en claro que hay que acompañar nuestros derechos, acompañar con la legislación. Y nos enseñaron que la legislación es el puntapié inicial y no el final, porque hoy en día tenemos una legislación que está más avanzada que la conciencia de nuestra sociedad. Y acá es donde está la importancia de la militancia, tomar las herramientas que tenemos desde el Estado Nacional y llevarlo a la conciencia y a la sociedad.
4 years, 1 month ago por cienporciento - 11 plays
Hoy en "Se Armó la Orga" recibimos a Juan José Rodriguez de la Red Federal de Cien por Ciento Diversidad y Derecho de las provincias de Neuquén y Río Negro. Nos trae toda la actualidad y su opinión sobre la realidad y la situación que atraviesan nuestros compañeros lgbttiq en esas provincias.
"La sociedad no te va a gritar por la calle, pero te va a discriminar. De muy chico me fui a Neuquén y desde hace 10 años vivo en Río Negro (...) Hubieron cosas que fui dejando de lado y me volví más masculino por miedo a la mirada del otro".
4 years, 8 months ago por cienporciento - 9 plays
Ante el actual panorama económico que incluye niveles nunca vistos de endeudamiento del país, destrucción del salario, aumentos descontrolados de precios y suba del dólar, Delfina Rossi responde a las preguntas que todxs nos hacemos: ¿cómo salimos de esta crisis económica? ¿qué medidas deberá tomar el próximo gobierno? ¿hay realmente otro camino?
4 years, 8 months ago por cienporciento - 9 plays
Columna de Hernán Arrué, Check List, en Género Fluido por Radio Caput.
4 years, 2 months ago por Fedelartigue - 5 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//cl.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=genero-fluido_1&type=cut" ></iframe>