Idea y conducción: Luis Franc. Co conducción: Sofía Checchi.
Editorial: “Fantasmas que nos habitan”.
Tema del día: Los fantasmas de cada cual. El cuestionamiento de la razón. Fuentes del terror: cuando está en nosotros o cuando pertenece al mundo exterior. El terror en los comienzos del cine. Terror y humor. Los años setenta y ochenta como bisagra del género. Gore y slasher.
Para entrar en tema, contamos con la presencia con Melina Mendoza (@mvelita) – Estudiante de Letras (UBA), especializada en representaciones de la monstruosidad en diversas disciplinas artísticas y literarias, coordinadora de talleres de escritura y colaboradora de revistas digitales y festivales de cine –, con quien abordamos el cruce constante ente cine y literatura, la psicología y la psiquiatría en el género terror, el antecedente para el subgénero de vampiros del mito de Erzsébet Báthory, la novela “Carmilla” y sus adaptaciones cinematográficas, y sus analogías y diferencias con “Drácula”, publicado posteriormente. También se refirió a la influencia de la literatura de bolsillo en producciones cinematográficas de los ochenta y noventa del género, el cine de John Carpenter y las adaptaciones de novelas de Stephen King, la influencia del cine en la literatura – como en la producción de Mariana Enriquez y C.E. Feiling -, el giallo, la influencia en las formas del género por parte de los medios de comunicación, la diferencia entre el slasher y el gore, las “final girl” (chica que sobrevive al final), la cámara en relación a la mujer como víctima, el expresionismo alemán, la figura del asesino serial, cuando el terror no viene del afuera, los cambios en el género durante el cine silente y durante el sonoro, el “body horror” y el “exploitaiton”.
Películas citadas: “La mansión del diablo” (Georges Meliés, 1896), “La profecía” (Richard Donner, 1976), “Carnival of souls” (Herk Harvey, 1962), “El silencio de los corderos” (Jonathan Demme, 1991), “Scream” (Wes Craven, 1997), “Peeping Tom” (Michael Powell, 1960), “El viento” (Victor Sjöström, 1928), “Humanoids from the Deep” (Barbara Peeters, 1980), “Embrujada” (Armando Bo, 1969), “No mires atrás” (Nicolas Roeg, 1973) y la serie “Twin Peaks” (David Lynch, 1990/1991/2017).
Textos citados: “Carmilla” (Sheridan Le Fanu, 1872), “Drácula” (Bram Stoker, 1897), “El mal menor” (C.E. Feiling, 1996), “Giallo. Crimen, sexualidad y estilo en el cine de género italiano” (Compilación del Colectivo Rutemberg, 2019), y el cuento “Las fases de la luna” (Sara Gallardo, 1969).
2 years, 4 months ago por LuisFrancCine - 41 plays
Idea y conducción: Luis Franc. Co conducción: Sofía Checchi.
Editorial: “En el comienzo fue la imagen”.
Tema del día: La imagen como preexistente del verbo. Artes plásticas e instituciones. El rol del museo y la curaduría. El cine como expresión de todas las artes. Vínculos de la pintura con obras cinematográficas.
En esta oportunidad contamos con la palabra de Daniel Santoro (@danielsantorooficial) para adentrarnos en los vínculos, tensiones de las artes plásticas y su relación con el cine. Para ello se refirió al cine como lenguaje, la ontología de la imagen compartida por todas las artes, la pintura como madre de todas las artes plásticas, Walter Benjamin y la imagen como aura, la mitología que se teje en torno a un cuadro, la obra de Katsushika Hokusai “La gran ola de Kanagawa” como disparador de imágenes de mares en el cine, la imagen que antecede al verbo, el estatuto mítico de las imágenes, el arte conceptual, Duchamp y la apertura de lo escópico a lo conceptual, el siglo veinte como época que se prometía “picassiana” pero terminó siendo “duchampiana”, el curador como meta-artista, el montajista de cine como curador, lo inefable en la pintura, Pierre Bonard como enemigo de Pablo Picasso, el arte conceptual como sistema de producción semántico, la pulsión escópica versus la producción semántica, el cine de terror como ejemplo de pulsión escópica, el preciosismo en la pintura y el cine, la estructura visual de la fotografía, la relación entre el barroco y el cine, y el error como producción.
Artistas plásticos citados: Eduardo Stupia, Pablo Picasso, Horacio March, Marcel Duchamp, Pierre Bonnard, Eduardo Sívori, Giorgio Morandi, Enrique Policastro.
Obras citadas: “La gran ola de Kanagawa” (grabado de Katsushika Hokusai), “La ballena. El metamuseo” (instalación del Colectivo “Estrella del Oriente” - Daniel Santoro, Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Juan Carlos "Tata" Cedrón, Ana Aldaburu, María Negro, Roberto Plate), “Fuente” (readymade de Marcel Duchamp), “El despertar de la criada” (oleo de Eduardo Sívori), “Infieles” (muestra de pinturas, dibujos, collages y videoarte).
Películas y directores de cine citados: “La ballena va llena” (Colectivo “Estrella del Oriente” - Daniel Santoro, Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Juan Carlos "Tata" Cedrón, Marcelo Céspedes -, 2014) (https://www.youtube.com/watch?v=t65XVVE7zcw); “Psicosis 24 horas” (Douglas Gordon, 1993); “Andrei Rublev” (Andrei Tarkovski, 1966); “Twin Peaks” (David Lynch, 1989/90/2017); “Citizen Kane” (Orson Welles, 1941); "Ocho y medio" (Federico Fellini, 1963), Alfred Hitchcock, Peter Greenaway.
Filósofos y teóricos citados: Walter Benjamin, Maurice Merleau-Ponty, Friedrich Nietzsche, Noel Burch.
2 years, 3 months ago por LuisFrancCine - 58 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “Un tumor se expande”.
Invitado: Rocco Carbone (@roccocarboneok). Filósofo italiano, naturalizado argentino. Vive en Buenos Aires. Su área específica es la filosofía de la cultura, las lógicas del discurso y los procesos culturales y políticos del mundo, especialmente de Latinoamérica. Estudió en la “Università degli Studi della Calabria” con argentinos exiliados. Doctor en Filosofía por la Universidad de Zúrich. Investigador del CONICET. Trabajó junto a David Viñas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Escribe en el medio digital “El cohete a la luna” sobre la mafia enquistada en la vida política argentina; específicamente en la teoría del Estado del gobierno de la Alianza Cambiemos. Se pueden leer sus textos aquí: https://www.elcohetealaluna.com/author/rocco-carbone/.Entre su vasta obra se cuenta: “Mafia argentina. Radiografía política del poder” (Ediciones Luxemburg/CEFMA, Buenos Aires, 2021); “Serafina Dávalos. Feminista” (Ediciones UNGS, Los Polvorines, 2020); “Mafia capital. Cambiemos: las lógicas ocultas del poder” (Ediciones Luxemburg/CEFMA, Buenos Aires, 2019); responsable de las compilaciones “Museo de las Lenguas de la Eterna” (Universidad Nacional de General Sarmiento/Biblioteca Nacional/Museo del Libro y de la Lengua, Los Polvorines/Buenos Aires. 2012) y “La sonrisa de mamá es como la de Perón: Capusotto, realidad política y cultura” (del autor y Matias Muraca - del Imago Mundi/Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires/Los Polvorines. 2010)
Temas desarrollados: Definición de mafia. Cuando la mafia se apodera del aparato estatal. El caso argentino. La mafia como poder invisible. Reconstrucciones ficcionales. El sur de Italia como paradigma. Los casos de Estados Unidos, China y Rusia. “Los monos” en la ciudad de Rosario. Negocios ilegales de la mafia: trafico de estupefacientes, de personas, contrabando de armas de guerra. Negocios legales: bares, restaurantes, recolección de basura, construcción de autopistas, peajes, compañías de aviones low cost, energías renovables. Acumulación de poder y colonización de los estados como objetivo central. El experimento de la alianza Cambiemos durante el período 2015-2019. La década del treinta como recurrencia. Las mafias como antiguas formas culturales, elaboradoras de mitos y lenguajes propios. Las canciones de la mafia. La mafia como narrativa. Aportes y reduccionismos en “El padrino”. Disputas de poder entre organizaciones. La mafia calabresa. La Cosa Nostra. De la violencia continua a la violencia necesaria.
Autores, películas y series mencionadas: Pier Paolo Pasolini, “El padrino” (Francis Ford Coppola, 1972), “La joya de Shangai (Zhang Shimou, 1995), “La maffia” (Leopoldo Torre Nilsson, 1973), “La mala vida” (Hugo Fregonese, 1973), “Gomorra” (Mateo Garrone, 2008), “Peaky Blinders” (serie) (2013-2022), “Breaking bad” (2008-2013) y “Better Call Saul” (2015-2022) (series de Vince Guilligan).
1 year, 7 months ago por LuisFrancCine - 54 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “Del mundo a la imagen, de la imagen al montaje”.
En esta emisión pensamos el montaje compartiendo la experiencia de dos realizadorxs: Martin Farina (@martinignaciofarina), que aportó sobre sus roles integrados de director y montajista; y Lucía Torres Minoldo (@lucia.azulm) que sobre todo se refirió a su rol de montajista, con mención a trabajos como directora.
Temas desarrollados: A días del estreno de “Los convencidos” (Farina), reflexionamos sobre el pensamiento sobre las imágenes durante la concepción del material, la escritura como proceso, la incertidumbre sobre qué se está filmando, la “vitalidad” del material, el saber qué se tiene y a qué hay que renunciar, qué hacer frente a un plano, el trabajo diferenciado entre ficción y documental, el vínculo entre montajista y director, la consultoría de montaje, el evidenciar o no el corte, la idea “justa” de la temporalidad que se transmite al espectador, el trabajo con la propuesta de los cuerpos, la interacción con el material como método de prueba y error, el tiempo que cada material merece y los problemas del cine contemporáneo ante la presión de tiempos de entrega. Sobre el cierre, Farina nos aproximó al planteo de “Los convencidos”.
- Martín Farina (Buenos Aires, Argentina): Realizador, montajista, camarógrafo. En 2010 funda la productora Cine Milagroso (www.cinemilagroso.com.ar). Películas como director: Los largometrajes “Los convencidos” (2023) (), “El náufrago” (2022) (), “El fulgor” (2021) (), “Los niños de Dios” (2020) (), “Mujer nómade” (2018), “El lugar de la desaparición” (2018) (), “Cuentos de chacales” (2017) (), “El prof3ss1on4l” (2016), “El hombre de paso piedra” (2015) (), “Fullboy” (2014) (), “La generación de las maestras” (2007); los cortometrajes “El brazo del whatsapp” (2019) () y “El liberado” (2018).
() Y montajista.
- Lucía Torres Minoldo (Córdoba, Argentina): (www.diasdemontaje.com.ar). Realizadora, montajista, integrante de la productora “Cine El Calefón” (2006-2016). Codirectora del documental “Buen Pastor, una fuga de mujeres” (2010) y del cortometraje “La piel dulce” (2022). Dirigió el cortometraje “Nubes de febrero” (2018). Desde el 2011 se dedica al montaje de ficciones y documentales como “La calma”, “Las motitos” (Inés María Barrionuevo y Gabriela Vidal, 2020), “El árbol negro” (Máximo Ciambella y Damián Coluccio, 2018), “Nosotras/Ellas” (Julia Pesce, 2015), “Instrucciones para flotar un muerto” (Nadir Medina, 2018) y “Primero enero” (Darío Mascambroni, 2016. Realizó las consultorías de montaje de “El fulgor” y “Los niños de Dios” (ambas de Martín Farina) y “Casa Propia” (Rosendo Ruiz, 2018), entre otras.
Textos de Luis Franc sobre el cine de Martín Farina: “Mujer nómade” (https://hacerselacritica.com/deconstruccion-de-una-mujer-por-luis-franc/) y “El fulgor” (http://hacerselacritica.com/el-otro-lado-de-la-tradicion-el-fulgor-por-luis-franc/)
1 year, 5 months ago por LuisFrancCine - 58 plays
Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Sofía Checchi.
Editorial: “Hasta hoy, el hecho maldito"
Tema del día: Pensar los vínculos entre cine y peronismo desde su irrupción en la vida política argentina. Películas y autores representativos. Los casos de Hugo Del Carril y Leonardo Favio. Políticas de Estado del primer peronismo.
Entrevistamos a Ricardo Manetti, Licenciado en Artes - Titular Regular de la UBA y la UNA, creador y ex director del BAFICI - quien más allá de actualizarnos sobre la cuestión durante el primer peronismo amplió el panorama más allá de 1946 a 1955, con la mención de trabajos de Rodolfo Kuhn, Fernando Ayala y Lucas Demare en los cuales, de diversos modos, el peronismo esta presente. También brindó un panorama sobre el rol de las mujeres en el cine de aquel período inaugural.
En el segundo tramo del programa, conversamos con Clara Kriger – Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA), docente de la UBA y de la Universidad Torcuato Di Tella y autora del libro “Cine y peronismo. El Estado en Escena” – quien brindó un exhaustivo panorama sobre las políticas estatales sobre cine del primer peronismo, el rol protagónico del Estado en las ficciones, la creación de la primera ley de cine y los créditos otorgados a la industria cinematográfica.
2 years, 11 months ago por LuisFrancCine - 73 plays
Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Darío Steimberg.
Editorial: "No veo cine argentino: una zoncera extendida".
Tema del día: ¿Existe un modo de representación argentino? ¿Un estilo o forma argentina del cine?.
Piensa el tema con nosotros el crítico Marcos Vieytes. Charla sobre perspectiva de género en el cine argentino con Alejandra Portela - docente y directora de contenidos del sitio Leedor.com - y Kekena Corvalan - docente y curadora feminista.
3 years, 2 months ago por LuisFrancCine - 179 plays
Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Sofía Checchi.
Editorial: “Tiempo y recepción”.
Tema del día: Diversas posibilidades del tiempo en el cine. Desde el más tradicional – tiempo lineal, de ritmo sostenido – hasta otras alternativas de quiebre con dicha costumbre. La forma-género, las posibilidades de apostar a la cadencia en el plano y las alternativas a lo mental.
Antes de meternos de lleno en el tema, entrevistamos a Horacio Mosquera – director del Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo -, quien nos actualizó sobre el sentido simbólico del museo, las refacciones que se están efectuando, las nuevas políticas de la institución y las actividades que se están llevando a cabo.
Luego continuamos con nuestro tema central con referencias a Henri Bergson y a los dos tomos de Gilles Deleuze sobre cine: “La imagen-movimiento” y “La imagen-tiempo”, invitando luego a participar de la charla a Nicolás Zukerfeld (@nzukerfeld) - director de cine y profesor de la Universidad del Cine (FUC) en Historia del Cine 1, Guión 2 y Documental, miembro del staff de “Revista de Cine”, editado por la misma institución –, quien disparó su participación a partir de la experiencia en sus clases y la referencia al ineludible Alain Resnais. Luego, seguimos abordando el tema central haciendo eje en su última película “No existen 36 maneras de mostrar como un hombre se sube a un caballo” (2020).
2 years, 6 months ago por LuisFrancCine - 45 plays
Entrevista a Hernán Brienza politólogo y Alejandro Horowicz doctor en Ciencias Sociales
27 de noviembre 2020
3 years, 10 months ago por LarryLevy - 43 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “La identidad como problema”.
Tema del día: Identidad y multiplicidad. El caso de la Zwi Migdal argentina. El conflicto palestino israelí desde las producciones hollywoodenses. Formas de resistencia desde el cine. Los casos de Avi Mograbi, Eyal Sivan y Ari Folman.
Contamos con la presencia de Larry Levy (@larrylevy57) – periodista internacional en “SL&Asoc.” y “EntreLíneas Comunicaciones Corporativas”, editor y presentador de noticias en “Alef Network”, corresponsal de “Radio Mitre” y “Radio Caracol” (ambas desde Tel Aviv), columnista en “Quedate con el vuelto” por Radio Rebelde, creador y conductor de “Nosotros, los otros” emitido en Radio Hache, hoy en Radio Caput, autor del libro “La mancha de la Migdal. Historia de la prostitución judía en la Argentina” – quien se refirió a la pretensión de una identidad “judía” de los proxenetas de la Zwi Migdal, la confluencia de identidades en el Estado De Israel, el preludio del conflicto desde Inglaterra y Francia, las diferencias entre chiitas y sunitas, al sionismo actual como “neoliberalismo expresado en Medio Oriente”, al mundo árabe como cultura y al florecimiento contemporáneo del documentalismo de denuncia de las atrocidades de la ocupación. Mencionamos el rol de la productora norteamericana Cannon en la promoción del punto de vista sionista, y cuestionamos la idea de diáspora.
En el marco del programa escuchamos la visión de Cristina Fernandez de Kirchner (@cristinafkirchner) sobre el conflicto.
También tuvo la palabra Oscar Cuervo (@laotra21) - filósofo, docente, periodista, director de la revista digital La Otra y especialista en Soren Kierkegaard - quien delimitó el origen del conflicto entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación del Estado de Israel. Cuervo selecciona y analiza tres películas como eje de las “mutaciones” en las formas del cine: “Z32” de Avi Mograbi (#avimograbi), “Ruta 181. Fragmentos de un viaje en Palestina- Israel” de Eyal Sivan (Francia, Bélgica, Alemania, 2004) y “Vals con Bashir” (Ari Folman, 2008). E introduce en su análisis el contrapunto entre los sentidos de los términos “Shoah” y “Nakba”.
Películas y directores citados: “Los árabes malos del celuloide. Como Hollywood vilipendia a un pueblo” de Jeremy Earp y Sut Jhally (Estados Unidos, 2006), “Exodo” de Otto Preminger (Estados Unidos, 1960), “Z32” de Avi Mograbi (Israel, 2008), “Fauda” (serie) (Lior Raz y Avi Isaacharoff, 2015), “Shoah” (Claude Lanzmann, 1985), “Difamación” (Yoav Shamir, 2009), “Vals con Bashir” (Ari Folman, 2008).
Textos citados: Larry Levy: “La mancha de la Migdal. Historia de la prostitución judía en la Argentina”.
1 year, 10 months ago por LuisFrancCine - 45 plays
Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Sofía Checchi.
Editorial: “En busca de una imagen”.
Tema del día: Cual es el rol del director de fotografía en una película. Sentidos comunes de la fotografía.
Para profundizar en el tema, nos acompañaron durante el programa Hugo Colace – egresado de la Escuela de Arte Cinematográfico de Avellaneda (EDAC), vicepresidente de la Asociación de Autores de Fotografía Cinematográfica (ADF), docente de talleres y seminarios de fotografía y cámara para institutos y universidades de cine de Argentina (como la UBA, UNDAV y la UNPA) y en Europa y Latinoamérica; entre los realizadores con quienes trabajó se cuentan Christian Pauls, Juan José Jusid, Lucrecia Martel, Carlos Sorín y Hugo Gimenez – y Lucio Bonelli – Director de Fotografía por la Universidad del Cine (FUC), director de fotografía y camarógrafo desde el año 2000, habiendo trabajado en más de cincuenta largometrajes de ficción, documentales y series; entre los realizadores con quienes trabajó se cuentan Damian Szifrón, Lisandro Alonso, Ana Katz y Mariano Llinas - . Con ellos profundizamos en la idea del cine como construcción de climas, el vínculo del director de fotografía con el director, la relación con el guión, el trabajo con la luz y el color, primeros acercamientos al guión y profundizaciones posteriores, el rol de la puesta de cámara, los modos del trabajo y de percepción del registro fotográfico durante el período del fílmico y el pasaje a los tiempos actuales del digital, las ventajas del digital con respecto a la democratización de las imágenes, las diferencias en los usos de la cámara en ambos formatos y el condicionamiento actual de las narrativas por la incorporación de nuevos dispositivos.
Los invitados nos ampliaron su experiencia con (en orden de mención): Anahí Berneri, Lisandro Alonso, Christian Pauls, Eliseo Subiela, Damian Szifrón, Mariano Llinas, Lucrecia Martel y Hugo Gimenez.
2 years, 4 months ago por LuisFrancCine - 41 plays
Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Darío Steimberg.
Editorial: “Toda acción es política"
Tema del día: Ningún cine escapa a lo político. Cines expresamente políticos. Costa Gavras y el cine militante. Reflexiones en torno a “Lo que el viento se llevó” (Victor Fleming, 1939). Cine político argentino: Grupo Cine Liberación y Cine de la Base. Trazado del concepto de autoría en el cine argentino a través del tiempo. Los casos de “Prisioneros de la tierra” (Mario Soffici, 1939) con el recurso a la tragedia; y de “Las aguas bajan turbias” (Hugo Del Carril, 1952), con el recurso al melodrama. Los “Nuevos” cines argentinos.
Contamos con la palabra de Charo Lopez Marzano – docente de Historia (UBA) y ensayista – en relación a sus textos “El Grupo Cine Liberación o la militancia denotada” (Revista Mestiza: https://revistamestiza.unaj.edu.ar/el-grupo-cine-liberacion-o-la-militancia-denotada/) y “Por las sendas argentinas. Un derrotero por el cine político-militante de Raymundo Gleyzer” (Revista Fotocinema: https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/5102/4794). Luego entrevistamos a Gustavo Aprea - Doctor en Ciencias Sociales (UBA), docente de Artes Audiovisuales y Crítica (UNA) e investigador – quien estableció un recorrido por la idea de autoría en el cine argentino y de las dimensiones de lo político con eje en su ensayo “La muerte y la resurrección del autor en el cine argentino: las lecturas del cine político y las vanguardias estéticas” (en “Imagen, política y memoria” Compilación de Ricardo Yoel).
3 years ago por LuisFrancCine - 109 plays
Idea y conducción: Luis Franc. Co conducción: Sofía Checchi.
Editorial: “Desnaturalizar el horror”.
Tema del día: El cine argentino que promueve simbólicamente o explícitamente la antipolítica, contemporáneamente promovida desde el neoliberalismo, sea a partir de la apología, naturalización o relativización de los años más oscuros del país o de la promoción de identificaciones con aspectos individualistas y discriminatorios.
Para aprovechar a fondo estos tópicos, conversamos con José Luis Visconti - Licenciado en Comunicación Social por la UNLP. Periodista, poeta y crítico de cine en “Hacerse la crítica”; autor de los libros “La senda tenebrosa: una aproximación a la imagen de la mujer en el cine argentino entre 1990 y 2007” y “El peligro está en los vivos. Representaciones y omisiones en el cine argentino 1976/1983” -, quien nos adelantó aspectos centrales de su próximo trabajo: “La década perdida: acercamientos a la antipolítica en el cine argentino 2009-2019”. Con él conversamos sobre cómo operan en ciertas películas del citado período la institución del otro como obstáculo, la justificación velada o manifiesta de la represión, torturas y asesinatos durante la dictadura cívico-militar 1976/1983, el borramiento de la historia y la política, los intentos de responsabilizar por igual a organizaciones armadas y aparato de Estado - cargando más las tintas sobre las primeras -, la licencia identificatoria a cometer actos violentos contra el prójimo, la promoción del individualismo y la desaparición de lo colectivo. También se refirió al BAFICI como marco elegido para el lanzamiento y promoción de varias de estas películas, a los cambios en dicho festival a partir de la asunción como jefe de gobierno de Mauricio Macri y reemplazo para la dirección de Fernando Martin Peña por Sergio Wolff y Marcelo Panozzo y al rol en aquellos tiempos de la revista “El Amante”.
Películas citadas: “El hombre de al lado” (Mariano Cohn/Gastón Duprat, 2009), “El ciudadano ilustre” (2016), “Secuestro y muerte” (Rafael Fillipelli, 2010), “El diálogo” (Carolina Azzi/Pablo Racioppi, 2014), “Eva no duerme” (Pablo Agüero, 2015), “Espacio gratuito. Cinco reglas para ganar una elección (Azzi, 2017), “El Olimpo vacío” (Azzi/Racioppi, 2013), “El estudiante” (Santiago Mitre, 2011), “La cordillera” (Mitre, 2017), “Relatos salvajes” (Damian Szifrón, 2014), “Esto no es un golpe” (Sergio Wolff, 2018), “El cuento de las comadrejas” (Juan José Campanella, 2019).
2 years, 4 months ago por LuisFrancCine - 31 plays
Entrevista a Stella Calloni, periodista y escritora. Especializada en política internacional y a Fernando Esteche, Doctor en Comunicación Social, periodista y profesor universitario
2 years, 11 months ago por LarryLevy - 424 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “La ciencia, a favor y en contra de la raza humana”.
Tema del día: Lo científico tomado por la literatura. De la literatura al cine. Integración de la ciencia ficción con otras estructuras. Distopías. Reformulación del género en el tiempo. Las guerras mundiales como bisagra.
Conversamos con Matías Carnevale (Facebook: “Nostromo, club de ciencia-ficción”) - Licenciado en Lengua Inglesa (UNSAM). Periodista cultural, autor de reseñas, entrevistas y artículos en Infobae, Ñ, La Voz del Interior y Le Monde Diplomatique Cono Sur. Autor de “En la tierra como en el cielo, cine estadounidense de ciencia ficción, 1970-1989” (2019). Coordinador de la publicación de ensayos “Ray Bradbury, el hombre centenario” (2020), “Exploraciones. Ensayos en torno a Pablo Capanna (Ediciones de la UNQUI) y “Pull my Daisy y otras experimentaciones: La generación beat y el cine” (Alción Editora) (2022) – quien se encargó de pensar con nosotros el vínculo temporal del surgimiento de la ciencia-ficción con el del cine durante el siglo XIX, la diferencias de las historias de ciencia-ficción ente aquel siglo con el siglo XX, la bisagra de las guerras mundiales y la bomba atómica, la idea de progreso indefinido, las historias en donde el género se ubica a favor de la raza humana y las que se inclina a su destrucción, la influencia del surrealismo en el género, los usos negativos del término “ciencia¬-ficción”, el rol de la posmodernidad, la relación con otros géneros como el terror, la idea de la conspiración como eje en algunos relatos, o de la manipulación por medio de la televisión, la mutación del rol de los superhéroes en el tiempo, Superman y el mito.
Películas y directores de cine citados: “Viaje a la luna” (Georges Melies, 1902), “Alien” (Ridley Scott, 1979), “Brazil” (Terry Gilliam, 1985), “2001: A Space Odyssey” (Stanley Kubrick, 1968), “E.T. El Extraterrestre” (Steven Spielberg, 1982), “V - Invasión Extraterrestre” (Kenneth Johnson, 1983) (serie), “Capricornio Uno” (Peter Hyams, 1977), “Videodome” (David Cronenberg, 1983), “Hallowen 3. Temporada de la bruja” (Tommy Lee Wallace, 1982), ”La sustancia maldita” (Larry Cohen, 1982), “Terminator” (James Cameron, 1984), “Twin Peaks - Tercera temporada (serie) (David Lynch, 2017), “Solaris” (Andrei Tarkovski, 1972), “Stalker – La zona” (A.T., 1979), “Alphaville” (Jean Luc Godard, 1965), “El mundo conectado” (Rainer Werner Fassbinder, 1973) (teleserie).
Textos y escritores citados: “En la tierra como en el cielo, cine estadounidense de ciencia ficción, 1970-1989” (Matías Carnevale, 2019), “De la tierra a la luna” (Julio Verne, 1865), “Los primeros hombres en la luna” (H.G.Welles, 1901), “Cyrano de Bergerac” (Edmond Rostand, 1897) (obra teatral), “Frankenstein” (Mary Shelley, 1818), “El Eternauta” (Héctor Germán Oesterheld/Francisco Solano Lopez, 1959) (historieta), Jonathan Swifft, Edgar Allan Poe, Isaac Asimov, Ray Bradbury.
1 year, 11 months ago por LuisFrancCine - 25 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “De la completitud a los restos”
Tema del día: El mundo armónico y los restos. Los restos de la sociedad y los restos del cine. Restos como producción. Formas organizadas a partir de los restos. Restos como nuevas imágenes. La dictadura cívico militar como promotora de restos. Restos como periferias.
En esta oportunidad charlamos con Sebastian Russo (@sebastianrussobautista) – sociólogo, escritor, ensayista, investigador, videoartista, codirector de la plataforma y editorial “VerPoder – Ensayos de la mirada” – sobre qué pensamos como resto, la dictadura cívico militar como régimen visual, los restos del modo de ver de la dictadura en el periodo democrático, su trama político-visual, el aplanamiento de la experiencia versus las resistencias, el ejemplo del conurbano con el cine de Raúl Perrone, el resto como salvación (Agamben), como lo no contemplado, lo desechable a la vez como esperanza, el cuerpo sin órganos y el caos-germen (Deleuze). Ejemplos de Turner y Jackson Pollock. También citó el concepto de mirada “quebrada” (Fontán), el peso del tiempo, el rol del cuerpo y la dictadura como generador de deshechos en “Habeas corpus” (Acha), la naturalización de los deshechos en tanto exclusión como promoción cultural del sistema neoliberal, la devastación recapturada por las series televisivas de la posmodernidad, las imágenes que sobran y las que faltan y la pregunta sobre quienes son los que faltan.
Artistas plásticos citados: Joseph Turner, Jackson Pollock.
Escritores citados: Nestor Perlongher, George Orwell.
Películas y directores de cine citados: Raúl Perrone, César Gonzalez, Gustavo Fontán (“La orilla que se abisma, 2008), Jorge Acha (“Habeas corpus”, 1986), Lucrecia Martel, Harun Farocki, Alexander Kluge.
Filósofos y teóricos citados: Gilles Deleuze, Giorgio Agamben, Hito Steyrel, Guy Debord.
Textos citados: “Los espantos: Estética y posdictadura” (Silvia Schwarzböck, 2015), “Maraña” (Gustavo Fontán, 2021), “1984” (George Orwell, 1948), “En defensa de la imagen pobre” (Hito Steyrel, 2014),
2 years ago por LuisFrancCine - 42 plays
Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Darío Steimberg.
Editorial: "Los cuerpos del cine"
Tema del día: Aparición de los cuerpos en la pantalla. Cuerpos en su accionar; cuerpos en su materialidad.
Piensan el tema con nosotros el académico, crítico y analista Eduardo Russo - quien establece un recorrido desde Edison hasta el vínculo receptivo con los celulares, y cita el aporte de David Cronenberg - y el periodista y crítico Gastón Molayoli - con quien charlamos sobre sus trabajos en la página digital "Hacerse la crítica" sobre Agustina Comedi ("La imagen clandestina")y Pedro Costa ("El núcleo mítico")..
3 years, 1 month ago por LuisFrancCine - 67 plays
Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Sofía Checchi.
Editorial: “La mirada a través del tiempo”.
Tema del día: El espectador desde los comienzos del cine hasta el presente. Del tiempo de las creencias al quiebre en la Segunda Guerra Mundial. Los tiempos presentes del espectador y la relación con la digitalización y los nuevos dispositivos. Del espectador al crítico. Edades de la crítica de cine y la tarea del crítico de hoy.
En esta ocasión invitamos a Eduardo Russo – teórico, docente, crítico, Director del Doctorado en Artes de la Universidad de La Plata, director de la `publicación “Arkadin”, autor de uno de los diccionarios de cine locales más consultados y habitual traductor y prologuista de las ediciones argentinas de los textos del cineasta y teórico Jean Louis Comolli – y Roger Koza (@ojosabiertos1968) - crítico, docente, director de la publicación virtual “Con los ojos abiertos” (http://www.conlosojosabiertos.com/), creador y conductor del espacio radial “La oreja de Bresson” (Radio Universidad – AM 580) y del programa televisivo “El cinematógrafo” (Canal 10 de la Universidad de Córdoba), director artístico del Festival de Cine de Cosquin y del Doc Buenos Aires - .
La dinámica en esta oportunidad se planteó con ambos invitados juntos, abriendo el juego Russo con reflexiones sobre el último texto de Comolli: “El fin de la ilusión. Paradigmas, transformaciones y tensiones en la construcción del espectador audiovisual” (Ediciones UNGS), donde plantea las diferentes edades del espectador de cine, desde los comienzos hasta la conformación de la creencia en el mundo a través de la pantalla, luego el momento en que dicha creencia se rompe, hasta los tiempos actuales con la digitalización y las nuevas tecnologías que suscitan nuevos vínculos con las imágenes y usos de los dispositivos.
A continuación, establecimos un puente para que Koza despliegue su pensamiento sobre el tema conectando la figura del espectador y el crítico, con eje en su texto sobre lo que considera que son hoy las tres formas actuales de la crítica cinematográfica: “Breves apuntes sobre una física de la crítica” (http://www.conlosojosabiertos.com/breves-apuntes-sobre-una-fisica-de-la-critica/). Finalmente, reflexionó sobre la necesidad de tender un puente crítico entre las culturas, experiencias e impresiones de los siglos veinte y veintiuno.
Ambos invitados se dedicaron todo el programa a establecer los vasos comunicantes entre las problemáticas del espectador y la crítica.
2 years, 6 months ago por LuisFrancCine - 69 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
En esta emisión nos dedicamos a pensar los cuerpos de la actuación a partir de la metodología actoral de Alberto Ure – de los más grandes directores teatrales de Argentina – en una charla con quien fuese su principal compañera de proyectos, y quien hoy día toma y piensa contemporáneamente su legado. Se trata de Cristina Banegas (www.cristinabanegas.com.ar) - actriz, directora, docente teatral de extensa trayectoria. Lleva adelante hace 37 años el espacio teatral y cultural “El excéntrico de la 18” (@elexcentricodela18). Se destacan especialmente sus actuaciones bajo la dirección de Ure de “Puesta en claro” de Griselda Gambaro, “El padre” de August Strindberg, “Antígona” de Sófocles y “Los invertidos” de José Gonzalez Castillo; más allá de su extensa trayectoria teatral bajo la dirección de Inda Ledesma, Iris Sachieri y Pompeyo Audivert entre otros. Entre sus trabajos como directora se cuentan “La Persistencia”, de Gambaro; “La Familia Argentina”, de Ure;” La Señorita Julia”, de Strindberg;” Barranca abajo”, de Florencio Sánchez y “Edipo Rey” de Sófocles -. Durante la charla comenzamos recordando al primer grupo cooperativo de Ure/Banegas, el “Comando Cultural Cartonero Báez”, punta de lanza para lo que terminó siendo “El excéntrico…”. También pensamos al aire el tema de la identificación como búsqueda anómala por parte de sectores del público. Luego pasamos a la técnica actoral de Ure y a la compilación de textos de su autoría “Sacate la careta” (completo aquí: https://www.bn.gov.ar/micrositios/libros/ensayo-ciencia-humanidades/sacate-la-careta), la experiencia de los ensayos públicos de “Puesta en claro”, las críticas reaccionarias que Ure recibía por parte de sectores de la prensa, la última compilación de diálogos con él, “Asaltar un banco”; también sobre como los momentos del país condicionan las metodologías teatrales, la persecución que Ure padeció en la dictadura, la propuesta formal de “El padre” y los efectos en los espectadores.
Durante el segundo tramo se refirió a su obra teatral para niños, “El país de las brujas” y su publicación y posterior repercusión. Luego, pasando al vínculo con lo popular, tocamos el tema de la única telenovela dirigida por Ure, “Bárbara Narvaez” y al gran trabajo que en “Los invertidos” hizo Antonio Grimau, ganando todos los premios que se entregaban ese año. De ahí llegamos a la idea de “campo de ensayo” de Ure, como idea de concepción de una obra. De ahí pasamos a su legado en la versión de “La señorita Julia” de Banegas y la forma actoral de Belén Blanco. En sus vínculos con el cine, recordamos la mención de Ure al cine de Rainer Werner Fassbinder, en relación a su técnica y concepción de los cuerpos en escena. Luego pasamos por aspectos de la puesta de Ure sobre “El padre” y el trabajo de Banegas con Pompeyo Audivert “La señora Macbeth”. Los últimos minutos los dedicamos a los talleres y actividades de “El excéntrico…”.
1 year, 3 months ago por LuisFrancCine - 47 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “Públicos y gran público”.
Invitada: Clara Kriger, Doctora en Historia y Teoría de las Artes y docente en la UBA y otras instituciones. Tesis de doctorado: “Cine y peronismo. El estado en escena” (2009) , del cuál nos ocupamos en nuestra emisión número 13. Publicó “Cine y propaganda. Del orden conservador al peronismo”, y nos adelanta en el transcurso del programa su reciente compilación “Salas, negocios y públicos de cine en Latinoamérica” (estos dos últimos , por Editorial Prometeo).
En el programa abordamos la conformación, tendencias y costumbres de los públicos, con eje en Latinoamérica y Argentina.
Clara Kriger refiere a su trabajo de dirección del grupo de investigación “Historia de los públicos en cine” que devino en una instalación en el CC Paco Urondo, “El cine desde las butacas en Buenos Aires – 1930-1950”. Luego, rondamos sobre trabajos académicos de cine mudo en Argentina sin que existan ya las películas, con el hallazgo de realizadoras mujeres – varias de la aristocracia - hasta hoy desconocidas. Kriger también clarifica sobre como las historias del cine se pensaron desde las películas o las productoras y nunca desde los públicos, sobre el carácter didáctico del cine, la idea de traer a las masas nuevas concepciones espacio temporales, el cine como experiencia social más allá de lo que se va a ver, los recuerdos de los públicos mucho más de las salas que de las películas, el desplazamiento por la urbe en el camino al cine, el cine como espacio de reunión de mujeres, el “cine clásico” como tensión, el quiebre de los años sesenta, los prejuicios y binarismos. Luego, el advenimiento del sonoro en 1929, la Gran Depresión y sus consecuencias sociales. También, las formas de comercialización y exhibición como disciplinadoras de públicos, las secciones en continuado, las rutinas de las series en el cine. Kriger distingue la época del cine como obra en contraste a la de la incorporación de nuevas tecnologías, con todo el entramado de negocios que modifica la experiencia. Dea hí, precisamente propone pensar la historia del cine desde la historia de las experiencias. Mencionando temáticas abordadas en el flamante libro, aparecen las masculinidades en el cine, el abuso de niños en las salas durante la posguerra en Italia, la libertad de las mujeres para “ir a enamorarse” al cine, los clubes de fans, las emociones que el cine promueve, el cineclubismo en Uruguay, la opinión de escritores consagrados en los antiguos programas de Cineclub Núcleo, la ausencia de pensadores latinoamericanos en los modelos académicos, como se ve a México desde el visionado de su cine en países lindantes, y los parámetros que imponen las plataformas. Terminamos con la abolición del concepto de “lo útil”, en relación a contenidos audiovisuales y con un llamado a la promoción de la enseñanza de la historia en tanto memoria histórica.
10 months, 2 weeks ago por LuisFrancCine - 13 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “El cine argentino, ventana abierta al mundo”.
Invitados: Adrian Muoyo (@adrianmuoyo) - Periodista, director de la Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), donde se desempeña hace treinta años. Redactor en "Hacerse la crítica", integrante de la red Bibliotecas Iberoamericanas de Cine (BIBLIOCI) y miembro de la Academia Porteña del Lunfardo -. También contamos con la palabra de Orlando Pulvirenti - del 2010 al 2015 Gerente de Asuntos Jurídicos del INCAA, entre cuyas tareas se cuenta la creación de INCAA TV, la adquisición del Cine Gaumont y la creación de un régimen de salas INCAA en todo el país, desde el asesoramiento jurídico, administrativo y de diagramación. Representante del Organismo en causas administrativas y judiciales -.
Temas desarrollados con Muoyo. La función del Instituto de Cine. Un sostén de la cinematografía local. La Ley de cine, promulgada en los noventa. La Argentina como historia cíclica. Los relatos ocultos del país y la necesidad de ser contados en cine. Los comités rotativos de aprobación de proyectos del INCAA. Comité de documentales. La ocupación del Instituto en ampliar el mercado cinematográfico. El sector audiovisual representa el 5,2% de la economía argentina. La patria financiera como enemigo central del Instituto de Cine. Especulación financiera vs. trabajo genuino. Técnicos cinematográficos argentinos formados en el INCAA y demandados en el exterior. Las plataformas (Netflix, Amazon, Disney) como mito de reemplazo. Cómo se financia el INCAA. El fondo de fomento cinematográfico. El gravamen a cada medio de exhibición. El INCAA se autofinancia y no toca ningún otro recurso. Ventana Sur y el Festival Internacional de Cine de Mar Del Plata. El INCAA, aportante del Estado. La pérdida de autarquía del Instituto en los noventa.
En cuanto a los aspectos legales, Pulvirenti se refirió al lobby del sector financiero en contra del desarrollo de la industria. Luego contextualizó históricamente sobre el origen de la implementación del Fondo de Fomento, previo al surgimiento del Instituto. El INCAA como “ente público no estatal”, definido así desde la crisis del 2001 a modo de que el Estado no pueda tocar sus fondos. El cine no es gasto, es inversión: aporta al Estado. La industria audiovisual argentina es muy competitiva. El caso Callao. La necesidad de regulación de las plataformas. El concepto de videograma para entender por qué deben tributar. El rol de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en relación a la cuota de pantalla. La contienda con la invasión norteamericana en nuestras pantallas.
1 year ago por LuisFrancCine - 31 plays
Entrevista al psicoanalista y escritor Jorge Alemán
3 years, 7 months ago por LarryLevy - 432 plays
Editorial: “Pensamiento y cine, en ese orden”
Tema del día: Usos y abusos de la filosofía y el psicoanálisis para el análisis cinematográfico. El abordaje de Gilles Deleuze. Las fuentes de su filosofía. Los procesos de percepción en el cine, que se fueron perdiendo. ¿Qué es una imagen? El aporte del psicoanálisis tomando aspectos que desbordan los límites del yo, en oposición al psicoanálisis aplicado. Deleuze como moda.
En el comienzo y cierre del programa contamos con la palabra de Ricardo Parodi (@ricardoparodi02) – fundador y coordinador del “Centro de Teoría de la Imagen”, de los principales teóricos argentinos, con amplia experiencia curatorial y docente y vasta producción académica sobre filosofía del cine, especialmente centrada en el pensamiento de Gilles Deleuze -. El mismo planteó la diferencia entre “filosofía y cine” y filosofía “del” cine, reflexionando sobre el cine como “productor de filosofía” en oposición a los usos institucionales de la filosofía; además de explayarse sobre como los procesos perceptivos en el cine se han ido perdiendo, y el cine narrativizándose e institucionalizándose cada vez más. También hizo mención a modos de percepción contemporáneos donde sobreviene aún la búsqueda de una imagen; en tal sentido citó como ejemplo a cineastas mujeres como Kira Muratova o Jutta Bruckner. Luego brindó un panorama sobre el estado actual del cine argentino para finalmente mencionar a Spinoza, Hume, Nietszche, Bergson y Marx como fuentes de la filosofía deleuziana.
También contamos con la palabra de Olga Pilnik (@juliagrink) – psicoanalista, docente, supervisora clínica en diversas instituciones, con trayectoria en publicaciones del medio como “Letrafonía” donde publicó trabajos como “Montaje cinematográfico y angustia” y “El problema del tiempo en la representación cinematográfica”; autora de dos libros de cuentos: “Los días de noche” y “El vestido de arpillera” (bajo el seudónimo de Julia Grink) -. Se refirió a las relaciones entre cine y psicoanálisis y del cine como productor de pensamiento, planteando la diferencia entre pensar al cine desde una óptica psicoanalítica tomando aspectos que desbordan los límites del yo, fuera de los componentes narrativos de una película; y abordar una película para “psicologizarla” poniendo la teoría para “aplicarla al cine” (psicoanálisis aplicado). También destacó el valor del concepto de “opsigno” de Deleuze, como apertura al pensamiento.
2 years, 7 months ago por LuisFrancCine - 127 plays
Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Sofía Checchi.
Editorial: “Cuerpos de la actuación”.
Tema del día: El terreno de la actuación como diversidad de estilos. Técnicas actorales. El actor como cuerpo que acciona. ¿Existe un modo de actuación argentino?
En el primer tramo del programa entrevistamos a Raúl Serrano (@maestro_raul_serrano) –maestro y referente histórico de varias generaciones de actores, autor de múltiples textos académicos sobre pedagogía teatral (como “Nuevas tesis sobre Stanislavski – Fundamentos para una teoría pedagógica” y “¿Se puede enseñar a crear? – Contexto, análisis, propuesta”) y director desde 1981 de la ETBA (Escuela de Teatro de Buenos Aires). Raúl nos hizo partícipes no solo de su metodología sino de la dimensión ética en la que la misma se apoya, estableciendo parámetros básicos como el hecho de que todo se produce en el marco de la escena, contrariamente a las búsquedas de la emoción a priori. Sobre el final de la charla reflexionó la forma de actuación argentina por excelencia, el grotesco.
Luego contamos con la palabra del director Gustavo Fontán (@ellimoneroreal_pelicula) – “La orilla que se abisma”, “El limonero real”, “La deuda” y “El piso del viento” (codirigida con Gloria Peirano), entre otras – quien compartió su forma de trabajo con los actores. Sec refirió al posicionamiento del cuerpo del actor en el plano, lo visible y lo invisible de la actuación y la armonización de las diferentes propuestas actorales en una misma obra.
Durante el segundo tramo charlamos con Carlos Belloso (@bellosoactor) – actor de teatro (ex integrante del dúo “Los melli”, junto a Damian Dreizik y creador de un vasto mundo de personajes en espectáculos de su autoría como “Para, fanático” y “Dr. Peuser”, además de trabajar con variados directores), cine (“Felicidades” de Lucho Bender, “La niña santa” de Lucrecia Martel, entre otras) y televisión, lo que le valió el reconocimiento popular mas extendido. Nos compartió principalmente su método de actuación, quien es su actor de referencia y la forma de trabajo con Lucrecia Martel.
2 years, 8 months ago por LuisFrancCine - 100 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “Del mito al tópico; del tópico a los géneros”.
Invitado: Eduardo Russo. Doctor en Psicología Social. Dirige el Doctorado en Artes de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Profesor de “Teorías del Audiovisual” y de “Análisis y Crítica”. Autor de “Diccionario de Cine” (Paidós, 1998) y “El cine clásico: itinerario, variaciones y replanteos de una idea” (Manantial, 2008). Compilador y autor de “Interrogaciones sobre Hitchcock” (Simurg, 2001), “Cine Ojo: un punto de vista en el territorio de lo real” (2007), “Hacer Cine: Producción Audiovisual en América Latina” (Paidós, 2008). Dirige la publicación académica “Arkadin. Estudios sobre Cine y Artes Audiovisuales”.
Temas desarrollados: Diferencias entre tópico y cliché. El aporte de Gilles Deleuze; su mirada sobre el siglo veinte,“el siglo del cliché”. Mutación hacia el audiovisual contemporáneo. La sociedad de redes del siglo veintiuno. Las miradas crepusculares sobre lo cinematográfico. Desplazamiento del centro. La comedia como género que piensa los géneros y subvierte sus propias reglas. Licencias de la comedia en el tratamiento de los roles sexuales: lo queer. Tópicos en las vanguardias cinematográficas. El humor en Franz Kafka. La identificación como dificultad para el humor. La figura del antihéroe en los 60/70. De lo crepuscular a lo apocalíptico. La deconstrucción por la deconstrucción misma, como apuesta contemporánea. Estructura de las series. Casos de borde. Estructura de las soap ópera (telenovelas norteamericanas). Identificación con el villano. Estrategias narrativas de las producciones de “El Pampero Cine”. Nuevas formas identificatorias. Incorporación de las nuevas plataformas.
Autores, películas y series mencionadas: Howard Hawks, Luis Buñuel, “Alicia en las ciudades” (Wim Wenders, 1974), “Blow up” (Michelángelo Antonioni, 1966), “La caracola y el clérigo” (Germaine Dulac, 1928), “Funny games” (Michael Haneke, 1997), “Crímenes del futuro” (David Cronenberg, 2022), “Saló. Los 120 días de Sodoma” (Pier Paolo Pasolini, 1975), “Cowboy de medianoche” (John Schlesinger, 1969), “¿Qué pasó con Baby Jane?” (Robert Aldrich, 1962), “La última película” (Peter Bogdanovich, 1971), “Ciudad dorada” (John Huston, 1972), “¿Quién golpea a mi puerta?” (1967) y “Taxi driver”(1976) - ambas de Martin Scorsesse -, “Breaking bad” (2008-2013) y “Better Call Saul” (2015-2022) (series de Vince Guilligan), “El camino” (Guilligan, 2019), “Roma” (Alfonso Cuaron, 2018), “Mulholland drive” (2001) y “Twin peaks, el retorno” (serie, 2017) - ambas de David Lynch -, “Dallas” (1978-2014) -serie de David Jacobs-, “Falcon Crest” (1981-1990) -serie de Earl Hamner-, “La flor” (Mariano Llinas, 2018), “Argentina, 1985” (Santiago Mitre, 2022), “División Palermo” (2023) – serie de Santiago Korovsky -.
1 year, 7 months ago por LuisFrancCine - 53 plays
Luis Franc, ademas de docente en teoría y análisis cinematográfico, crítico y ensayista de cine, es un conocido conductor radial. En este año, en la recientemente inaugurada Casa de la Cultura China, no solo imparte cursos de análisis para los interesados en el cine asiático, sino que practica Kung Fu. En Fe de Radio, Luis nos cuenta todo acerca de su nuevas actividades.
2 years, 4 months ago por gloria2017 - 8 plays
Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Darío Steimberg.
Editorial: "El cine como pregunta"
Tema del día: ¿Qué es el cine? ¿Desde donde se lo aborda? De la imagen al espectáculo.
Piensa el tema con nosotros el semiólogo, docente y escritor Oscar Steimberg.
Charla sobre la pregunta del día con la periodista y crítica Paula Vázquez Prieto - redactora en Página/12 y La Nación, editora en Hacerse la crítica -
3 years, 2 months ago por LuisFrancCine - 151 plays
Idea y conducción: Luis Franc. Con la participación de Darío Steimberg.
Editorial: “El humor como acto de liberación"
Tema del día: Pensar el humor. Sus variadas formas. Cine y humor, desde los comienzos. Cambios de los modos de humor en el tiempo. Métodos de abordaje a través de la actuación y el guion. El humor y los genocidios. No nos reímos todos de lo mismo. La corrección política como condicionante. Contamos con la palabra de Eduardo Rojas – escritor y crítico en “El amante – cine” y actualmente en “Hacerse la crítica”- Luego reflexionamos acerca de los pensamientos sobre el tema de Damian Dreizik – actor, director, guionista – y de Sergio Langer – humorista gráfico -.
3 years ago por LuisFrancCine - 133 plays
Entrevista a Sebastián Fernández @Rinconet, periodista y arquitecto. Escritor, conductor de radio y twittero.
Entrevista a Nicolás Lantos, periodista especializado en análisis política. Músico y cantante de rock.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Cuando te mandan al diccionario porque no entendés alguna palabra, la tarea puede convertirse en algo complejo y hasta peligroso. Si buscamos la palabra humor, la primera acepción tiene que ver con la biología, el humor animal o de las plantas. Y el segundo significado habla de la disposición del ánimo que puede ser buena… o mala. La comedia, dice el señor de la Real Academia, es el género dramático opuesto a la tragedia... pero nada dice de si tenemos permiso para neutralizar la tragedia con humor para hacerla más soportable. De la sátira, el diccionario dice que es… un discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora, lúdica o meramente burlesca. Por ahí vamos bien, pero si buscamos la definición de quién es el que trabaja haciendo sátiras, ese tipo parece que no existe, porque el sátiro tiene otras inspiraciones.
Más allá de mi pésimo ejercicio del humor y peor inspiración literaria, estoy convencido de que estos tiempos que estamos transitando generan una abundante materia prima para el humor, la sátira, el sainete, el chiste y ahora el meme… que vendría a ser la versión taquigráfica del humor.
Lo que no se puede ocultar son las multiples virtudes de la actual oposición política como proveedora de materia prima para el humor. Secuestrar parripollos o demoler edificios icónicos de la ciudad para evitar la protesta popular, nos puede pasear con igual intensidad entre el llanto y la carcajada.
La mirada de hoy en este espacio estará puesta, si logramos atraer la atención de nuestros invitados, digo trataremos de meternos en el eje de la política, el humor y los medios.
2 years, 1 month ago por LarryLevy - 8 plays
Entrevista a los periodistas Ari Lijalad y Luis Zarranz
3 years, 2 months ago por LarryLevy - 12 plays
La secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas del Municipio de la Matanza, Silvina Gvirtz, problematizó la realidad educativa nacional y puntualizó que para eliminar las desigualdades sociales “la lucha tiene que ser por una escuela más justa”.
3 years, 10 months ago por Lula.Coccia - 86 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//cl.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&tag=luis-franc&type=cut&created=all" ></iframe>