Entrevista a María Eva Koutsovitis, Ingeniera Civil, Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria.
Entrevista a Jonatan Baldiviezo, Abogado en DDHH, ambientales y urbanos. Pte del Observatorio del Derecho a la Ciudad.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Uno de los objetivos de la derecha neoliberal y neofascista, es desperzonalizar al enemigo y todo aquello que lo relacione con su entorno inmediato. Pretenden doblegar el sentido de pertenencia y quebrar sus lazos identitarios con el lugar de pertenencia.
Casi sin darnos cuenta, es lo que viene practicando el gobierno del PRO y sus aliados en la Ciudad de Buenos Aires.
Vestida de amarillo la ciudad, su geografía, su toponimia y sus circuitos sociales y culturales fueron perdiendo su empática fisonomía social. Así, quebrantando su voluntad, el colectivo humano fue violentado y esquilmado, víctima de una runfla de delincuentes vestidos de modernos funcionarios, sin moños ni corbatas pero impecables remeras y con una avidez insaciable y una irrefrenable gula de poder.
Fueron, poco a poco, comprando el silencio de los medios, ganando los favores de empresarios siempre dispuestos al billete fácil, sobornando las cúpulas sindicales y sometiendo a todos los porteños con sobredosis de anestesias de colores y una policía con la represión a flor de piel.
Muchos de nosotros sentimos el exilio dentro de nuestra propia ciudad, vivimos el robo de la porteñidad a manos de payasos de escaso capital intelectual y el embargo contínuo de nuestro capital cultural.
Destrozan la educación, empeñan la salud, encierran la pobreza para que no se vea, dibujan la felicidad, falsifican el bienestar y combaten a muerte cualquier expresión popular y masiva.
En estás palabras iniciales del programa de hoy… no hay remate, no hay cierre, sólo una invitación a participar a dos vaqueanos que conocen los vericuetos de esta infame plaga tan difícil de erradicar.
1 month ago por LarryLevy - 8 plays
Entrevista a Noemí Brenta, economista y docente universitaria. Investigadora del CONICET.
Entrevista a Sergio Chouza, economista y docente universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Hoy sería un atrevimiento imperdonable opinar de economía, para los que tenemos una formación desinteresada de la billetera y de poca cultura de mercado. Sin embargo, podríamos decir que hace 5.000 años que pasa lo mismo, alguien tiene lo que yo necesito, y le pago con lo que tengo o con lo que me sobra. Todo lo demás es una sofisticación de los procesos para manipular los términos de ese intercambio.
Y aunque muchos proponen el ejercicio colectivo del poder económico para evitar la desigualdad, es poco y nada lo que se ha logrado en términos de acceso general al poder real. A lo sumo, se llegó, no sin dificultad, a empoderar al estado en el ejercicio de ese poder económico. Podría ser el caso de China, aunque con importantes observaciones.
Desde la Revolución Industrial la opinión pública fue un factor de influencia en la economía y sobre todo en el último siglo esa influencia se acrecentó... pero también se volvió fácilmente manipulable a través de la prensa como efector de variables que se convierten en destabilizadoras o constructoras de una supuesta verdad revelada.
Apunto entonces, al manejo periodístico responsable de la información económica tan susceptible de cambiar, de modificar los humores de lo que llamamos “el mercado”... que por momentos parece mucho más peligroso que el “humor político”, aunque los efectos están hermanados. Es como pararse en el cine, en medio de la proyección y gritar “fuego” causando estragos en el comportamiento del público. Una información amañada en economía puede causar zozobra en los mercados.
Sobre la situación económica actual, sobre el manejo intencionado de los datos y sobre su efectos en la población, trataremos de hablar hoy con nuestros invitados.
3 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 4 plays
Entrevista a Mara Rivera, Integrante de Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal. Militante Feminista
Entrevista a Héctor Recalde, Abogado Laboralista, Docente universitario. Exdiputado Nacional. Dirigente político.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
En tiempos políticos revueltos, tan intensamente revueltos, como los que estamos viviendo, se hace difícil la defensa de principios fragmentando el campo de la disputa. Creo que es preferible salir a declamar, a vociferar o a gritar inclusive, el conjunto de demandas del campo nacional y popular, de manera colectiva, en conjunto y con un mensaje sólido y sin fisuras.
La idea es asegurar un freno efectivo a la caterva fascistoide, agresiva y descarnada de un enemigo armado con interminables recursos materiales aunque con un escaso volumen ideológico.
En poco tiempo más comenzarán las campañas para la elecciones, y si bien estamos sostenidos por una buena y firme infraestructura ideológica y conceptual, tenemos frente a nosotros un enemigo, que si bien es algo torpe, es potente y poderoso.
Pero los cambios políticos y sociales, a lo largo de la historia, siempre se dieron en un marco de tensión, pujas y luchas, nunca desde un escritorio o desde la zona de confort.
La pregunta es qué grosor y que resistencia tiene el manto de la mentira impuesto por el poder real. Y cuánto estamos dispuestos a tirar de ese manto para desgarralo y apropiarnos de los resortes de ese poder que ostentan unos pocos en perjuicio de las mayorías.
Es cierto, que es más fácil luchar parcela por parcela, zona por zona, región por región. Pero hoy pareciera que la mejor forma de vencer está en despertar en cada unos de nosotros el sentido de pertenencia a una patria más grande, más abarcativa y más representativa de los intereses solidarios. El éxito parece estar detrás de la lucha colectiva para alcanzar el concepto de la Patria Grande con todos adentro.
2 weeks, 2 days ago por LarryLevy - 3 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “Un tumor se expande”.
Invitado: Rocco Carbone (@roccocarboneok). Filósofo italiano, naturalizado argentino. Vive en Buenos Aires. Su área específica es la filosofía de la cultura, las lógicas del discurso y los procesos culturales y políticos del mundo, especialmente de Latinoamérica. Estudió en la “Università degli Studi della Calabria” con argentinos exiliados. Doctor en Filosofía por la Universidad de Zúrich. Investigador del CONICET. Trabajó junto a David Viñas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Escribe en el medio digital “El cohete a la luna” sobre la mafia enquistada en la vida política argentina; específicamente en la teoría del Estado del gobierno de la Alianza Cambiemos. Se pueden leer sus textos aquí: https://www.elcohetealaluna.com/author/rocco-carbone/.Entre su vasta obra se cuenta: “Mafia argentina. Radiografía política del poder” (Ediciones Luxemburg/CEFMA, Buenos Aires, 2021); “Serafina Dávalos. Feminista” (Ediciones UNGS, Los Polvorines, 2020); “Mafia capital. Cambiemos: las lógicas ocultas del poder” (Ediciones Luxemburg/CEFMA, Buenos Aires, 2019); responsable de las compilaciones “Museo de las Lenguas de la Eterna” (Universidad Nacional de General Sarmiento/Biblioteca Nacional/Museo del Libro y de la Lengua, Los Polvorines/Buenos Aires. 2012) y “La sonrisa de mamá es como la de Perón: Capusotto, realidad política y cultura” (del autor y Matias Muraca - del Imago Mundi/Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires/Los Polvorines. 2010)
Temas desarrollados: Definición de mafia. Cuando la mafia se apodera del aparato estatal. El caso argentino. La mafia como poder invisible. Reconstrucciones ficcionales. El sur de Italia como paradigma. Los casos de Estados Unidos, China y Rusia. “Los monos” en la ciudad de Rosario. Negocios ilegales de la mafia: trafico de estupefacientes, de personas, contrabando de armas de guerra. Negocios legales: bares, restaurantes, recolección de basura, construcción de autopistas, peajes, compañías de aviones low cost, energías renovables. Acumulación de poder y colonización de los estados como objetivo central. El experimento de la alianza Cambiemos durante el período 2015-2019. La década del treinta como recurrencia. Las mafias como antiguas formas culturales, elaboradoras de mitos y lenguajes propios. Las canciones de la mafia. La mafia como narrativa. Aportes y reduccionismos en “El padrino”. Disputas de poder entre organizaciones. La mafia calabresa. La Cosa Nostra. De la violencia continua a la violencia necesaria.
Autores, películas y series mencionadas: Pier Paolo Pasolini, “El padrino” (Francis Ford Coppola, 1972), “La joya de Shangai (Zhang Shimou, 1995), “La maffia” (Leopoldo Torre Nilsson, 1973), “La mala vida” (Hugo Fregonese, 1973), “Gomorra” (Mateo Garrone, 2008), “Peaky Blinders” (serie) (2013-2022), “Breaking bad” (2008-2013) y “Better Call Saul” (2015-2022) (series de Vince Guilligan).
2 weeks, 4 days ago por LuisFrancCine - 38 plays
Entrevista a Edgardo Mocca, Lic en Ciencia Sociales, docente universitario y periodista.
Entrevista a Maximiliano Rusconi, Abogado, doctor en Derecho y profesor universitario.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
Habría que revisar y verificar si la mirada de la realidad que tenemos hoy está condicionada por el calor intenso de este marzo tórrido y atípico.
Y además, habría que mirar si es verdad que la lucha política que se nos presenta de frente, es realmente un sendero tortuoso.
Y además, cada día vemos con mayor claridad la promiscua relación del Poder Real con el Poder Judicial y el Poder Mediático quienes… en casi perfecta armonía nos brindan una puesta en escena patética, grotesca y mentirosa.
Y además, podríamos tratar de descifrar el hoy inentendible murmullo de la política o de los políticos que nos desconciertan con sus palabras casi imperceptibles.
Y además, deberíamos también aprender a neutralizar la ruidosa violencia opositora, que nos impide procesar cualquier intento de diálogo, incluso con los nuestros y entre nosotros.
Y además, creo que ya va siendo hora de ir poniendo en valor nuestras ideas, nuestros deseos y nuestros postulados… que al fin y al cabo, son los que debemos poner en juego sobre esa mesa chueca, pero con la astucia suficiente para que sólo se caiga lo que sobra.
Y además, es el momento de agudizar los sentidos para interpretar con justeza los reclamos de las mayorías que seguramente buscan igualdad, una vida digna y la certidumbre del paso del tiempo para no zozobrar en la tempestad de la miseria.
Y habrá muchos “además”, pero pongamos en debate lo urgente y luego discutamos lo necesario para después acordar lo solidario, eso que sería el silencioso y armónico éxito colectivo.
1 week, 2 days ago por LarryLevy - 5 plays
Idea y conducción: Luis Franc.
Editorial: “Del mito al tópico; del tópico a los géneros”.
Invitado: Eduardo Russo. Doctor en Psicología Social. Dirige el Doctorado en Artes de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Profesor de “Teorías del Audiovisual” y de “Análisis y Crítica”. Autor de “Diccionario de Cine” (Paidós, 1998) y “El cine clásico: itinerario, variaciones y replanteos de una idea” (Manantial, 2008). Compilador y autor de “Interrogaciones sobre Hitchcock” (Simurg, 2001), “Cine Ojo: un punto de vista en el territorio de lo real” (2007), “Hacer Cine: Producción Audiovisual en América Latina” (Paidós, 2008). Dirige la publicación académica “Arkadin. Estudios sobre Cine y Artes Audiovisuales”.
Temas desarrollados: Diferencias entre tópico y cliché. El aporte de Gilles Deleuze; su mirada sobre el siglo veinte,“el siglo del cliché”. Mutación hacia el audiovisual contemporáneo. La sociedad de redes del siglo veintiuno. Las miradas crepusculares sobre lo cinematográfico. Desplazamiento del centro. La comedia como género que piensa los géneros y subvierte sus propias reglas. Licencias de la comedia en el tratamiento de los roles sexuales: lo queer. Tópicos en las vanguardias cinematográficas. El humor en Franz Kafka. La identificación como dificultad para el humor. La figura del antihéroe en los 60/70. De lo crepuscular a lo apocalíptico. La deconstrucción por la deconstrucción misma, como apuesta contemporánea. Estructura de las series. Casos de borde. Estructura de las soap ópera (telenovelas norteamericanas). Identificación con el villano. Estrategias narrativas de las producciones de “El Pampero Cine”. Nuevas formas identificatorias. Incorporación de las nuevas plataformas.
Autores, películas y series mencionadas: Howard Hawks, Luis Buñuel, “Alicia en las ciudades” (Wim Wenders, 1974), “Blow up” (Michelángelo Antonioni, 1966), “La caracola y el clérigo” (Germaine Dulac, 1928), “Funny games” (Michael Haneke, 1997), “Crímenes del futuro” (David Cronenberg, 2022), “Saló. Los 120 días de Sodoma” (Pier Paolo Pasolini, 1975), “Cowboy de medianoche” (John Schlesinger, 1969), “¿Qué pasó con Baby Jane?” (Robert Aldrich, 1962), “La última película” (Peter Bogdanovich, 1971), “Ciudad dorada” (John Huston, 1972), “¿Quién golpea a mi puerta?” (1967) y “Taxi driver”(1976) - ambas de Martin Scorsesse -, “Breaking bad” (2008-2013) y “Better Call Saul” (2015-2022) (series de Vince Guilligan), “El camino” (Guilligan, 2019), “Roma” (Alfonso Cuaron, 2018), “Mulholland drive” (2001) y “Twin peaks, el retorno” (serie, 2017) - ambas de David Lynch -, “Dallas” (1978-2014) -serie de David Jacobs-, “Falcon Crest” (1981-1990) -serie de Earl Hamner-, “La flor” (Mariano Llinas, 2018), “Argentina, 1985” (Santiago Mitre, 2022), “División Palermo” (2023) – serie de Santiago Korovsky -.
1 week, 4 days ago por LuisFrancCine - 36 plays
Entrevista a Ana María Cariaga, psicoanalista. Docente universitaria. Exdetenida desaparecida.
Entrevista a Analía Kalinec, maestray psicóloga. Integrante del Colectivo Historias Desobedientes.
EDITORIAL DE LARRY LEVY
El “discurso de odio” como verba expresiva, se manifiesta casi en exclusividad en la derecha militante, esa derecha que poco tiene de liberal y democrática, y mucho de autoritaria. Hoy parece que la impronta de los sectores nacionales y populares, o progresistas está en denunciar ese “discurso de odio” como si fuera que lo descubrimos como el centro de todos los males sociales y políticos que transitamos.
Sin embargo, el odio, en la política estuvo siempre presente, con diferentes matices, variadas intensidades, pero puesto ahí… verbalizado o expresado por medios alternativos a la palabra. La violencia física es el resultado de ese fogoneo de la palabra o el gesto. Hablar de “discurso de odio” en una sociedad con 30.000 desparecidos, con bebés robados, con miles y miles de torturados, digo… hablar de “discurso de odio” parece una declaración muy ingenua de la militancia.
Con cierta humildad intelectual digo, ese discurso de odio y violencia ¿No nos interpela, no nos desafia y pone de manifiesto nuestra candidez política y militante? Me cuestiono si después de tantos años de dolor y sufrimiento “este discurso de odio” aparece para decirnos que de la memoria sólo hicimos un ritual, en vez de una construcción política sólida y sin retornos posibles. ¿No pudimos o no supimos cómo respartir la responsabilidad de articular una sociedad sin odio? Hablo de un contrato cuyo cuerpo articular rechace de plano la violencia manifiesta de estos sectores de una derecha paliolítica…
Creo que sería bueno que podamos no sólo recordar y conmemorar, sino además generar una defensa activa y militante de la libertad, de la democracia y de la solidaridad para todos los que no anhelamos dominar a otros... para todos los que queremos convivir en paz con los otros...
2 days, 15 hours ago por LarryLevy - 3 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//cl.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?tag=luis-franc&type=cut&created=30" ></iframe>