Idea y conducción: Luis Franc. Co conducción: Sofía Checchi.
Editorial: “En el comienzo fue la imagen”.
Tema del día: La imagen como preexistente del verbo. Artes plásticas e instituciones. El rol del museo y la curaduría. El cine como expresión de todas las artes. Vínculos de la pintura con obras cinematográficas.
En esta oportunidad contamos con la palabra de Daniel Santoro (@danielsantorooficial) para adentrarnos en los vínculos, tensiones de las artes plásticas y su relación con el cine. Para ello se refirió al cine como lenguaje, la ontología de la imagen compartida por todas las artes, la pintura como madre de todas las artes plásticas, Walter Benjamin y la imagen como aura, la mitología que se teje en torno a un cuadro, la obra de Katsushika Hokusai “La gran ola de Kanagawa” como disparador de imágenes de mares en el cine, la imagen que antecede al verbo, el estatuto mítico de las imágenes, el arte conceptual, Duchamp y la apertura de lo escópico a lo conceptual, el siglo veinte como época que se prometía “picassiana” pero terminó siendo “duchampiana”, el curador como meta-artista, el montajista de cine como curador, lo inefable en la pintura, Pierre Bonard como enemigo de Pablo Picasso, el arte conceptual como sistema de producción semántico, la pulsión escópica versus la producción semántica, el cine de terror como ejemplo de pulsión escópica, el preciosismo en la pintura y el cine, la estructura visual de la fotografía, la relación entre el barroco y el cine, y el error como producción.
Artistas plásticos citados: Eduardo Stupia, Pablo Picasso, Horacio March, Marcel Duchamp, Pierre Bonnard, Eduardo Sívori, Giorgio Morandi, Enrique Policastro.
Obras citadas: “La gran ola de Kanagawa” (grabado de Katsushika Hokusai), “La ballena. El metamuseo” (instalación del Colectivo “Estrella del Oriente” - Daniel Santoro, Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Juan Carlos "Tata" Cedrón, Ana Aldaburu, María Negro, Roberto Plate), “Fuente” (readymade de Marcel Duchamp), “El despertar de la criada” (oleo de Eduardo Sívori), “Infieles” (muestra de pinturas, dibujos, collages y videoarte).
Películas y directores de cine citados: “La ballena va llena” (Colectivo “Estrella del Oriente” - Daniel Santoro, Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, Juan Carlos "Tata" Cedrón, Marcelo Céspedes -, 2014) (https://www.youtube.com/watch?v=t65XVVE7zcw); “Psicosis 24 horas” (Douglas Gordon, 1993); “Andrei Rublev” (Andrei Tarkovski, 1966); “Twin Peaks” (David Lynch, 1989/90/2017); “Citizen Kane” (Orson Welles, 1941); "Ocho y medio" (Federico Fellini, 1963), Alfred Hitchcock, Peter Greenaway.
Filósofos y teóricos citados: Walter Benjamin, Maurice Merleau-Ponty, Friedrich Nietzsche, Noel Burch.
1 year, 3 months ago por LuisFrancCine - 51 plays
@Jacko_bone nos adelanta lo que se viene en la Lugones desde el sábado 12 de febrero hasta el domingo 20. Se proyectarán: Ocho y medio, Los inútiles, La dolce vita, Fellinopolis (documental de Silvia Giuletti, la vision de Fellini a través de Ferruccio Castronuovo, gran colaborador de 1976 a 1986), y La verdad sobre la Dolce vita de Giusseppe Pedersoli (documental). La entrada sale $ 300. Corrientes 1530.
1 year, 7 months ago por KikilloF - 9 plays
La crisis poética que sufrió Fellini en el momento de auge de su carrera se ve reflejado en este film mágico, divertido, onírico y autobiográfico. El talento se ve reflejado en la planificación de cada escena pero sobre todo porque esta hecha con el corazón. En Tomalo con calma, Lucas Iannone analizó este clásico de la cinematografía mundial.
3 years, 1 month ago por Fran1980 - 2 plays
<iframe width="100%" height="420px" scrolling="no" frameborder="no" src="//cl.radiocut.fm/audiocut/embed/list/?start=all&tag=ocho-y-medio&type=cut" ></iframe>