Carla Morales Ríos y Juan Carlos García, denunciantes del sacerdote Emilio Lamas por violaciones cometidas cuando era párroco en la localidad de Rosario de Lerma, siguen esperando el juicio e iniciaron una campaña en las redes sociales para sumar apoyos en contra de la prescripción de la causa. La Corte de Justicia de Salta se prepara para expedir un fallo por la prescripción de la causa por pederastía del cura Emilio Lamas. Los jueces de la Corte están emitiendo sus votos, decidiendo si el cura será juzgado en un juicio público o será beneficiado con la impunidad por los hechos que cometió contra dos menores de edad en la década de los 90. El juicio al cura Lamas, debió haber comenzado este mes, sin embargo, fue impedido por el recurso de prescripción presentado por la defensa. En medio de esta pandemia, se resuelve un fallo que marcará un antes y un después en Salta. Esto porque lo que decida la Corte marcará un antecedente definitivo sobre si las víctimas de pedofilia de los curas, tendrán justicia y si serán juzgados como cualquier ciudadano por sus actos.
En la columna de hoy, Casandra Sand nos comparte información sobre la denuncia ante el INADI a la titular de la Cátedra de Derecho de Familia Alicia García de Solavagione por severos actos de discriminación. La Asociación Civil Devenir Diverse presentó esta mañana una denuncia ante el INADI contra Alicia García de Solavagione, titular de la cátedra “A” de Derecho Privado VI (Derecho de Familia y Sucesiones) de la Facultad de Derecho de la UNC. La denuncia presentada cuenta con el testimonio de la Dra. Marisa Herrera y la adhesión de la Diputada Nacional Gabriela Estévez y la Liga LGBTIQ+ de las Provincias, entre otrxs. La denuncia se fundamenta en los severos actos de discriminación expresados en la bibliografía básica y obligatoria de la cátedra, el “Manual de Derecho de Familia”, redactado por García de Solavagione y otrxs docentes de la Cátedra y con el que actualmente se forma una gran parte de lxs estudiantes de Abogacía del país.
En la columna de Casandra Sandoval, recorrimos la potencia politica trava/trans en el norte de el país en este contexto de pandemia. En el caso de Salta, escuchamos a Natalia Gil, docente e integrante de la cátedra Lohana Berkins en la Universidad Nacional de Salta sobre la Campaña Solidaria travesti/trans; para colaborar en esta campaña la cuenta es 34983561002 y el CBU 2590104510349835610024 BANCO ITAU, Fundación Crearse. En Jujuy se conformó un comité de emergencia Unión de Organizaciones LGBTIQ+ ante el COVID-19, conversamos con Marina Vilte referente del movimiento Ailen Chambi. Y por ultimo en San Luis, escuchamos a Ahitana Fernández, referenta de Mujeres trans autoconovocadas y nos comenta sobre la confección de barbijos.
Llego el programa más travesti del mundo, un programa que se prende fuego, mientras tira el patriarcado. Todos los martes y jueves de 10 a 12hs por radio transistemas. -Conducen ABE HAR: @harmusicavii NAHUEL. -Operacion Tecnica: MAR -Produccion LUAR : @nomadesincausa
En la columna de hoy, Casandra nos cuenta sobre la charla informativa que tuvo lugar ayer en el Congreso donde comenzó a tratarse la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans. La finalidad del proyecto es desarrollar políticas públicas tendientes a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas trans y travestis. ¿Cuales son las particularidades de esta Ley? ¿Cual es la diferencia entre inclusión laboral y cupo laboral? ¿Cual es el camino a seguir para la aprobación de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans? Sobre esto, nos hablan lxs protagonistas, por un lado Say Sacayán (coordinador del movimiento antidisciminatorio de liberación) y Claudia Vazquez (Presidenta de la Conovocatoria Federal TRavesti Trans de la Argentina).